Tendencias21

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, usado para tratar la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en ratones con autismo de una edad equivalente a los 30 años humanos.

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

En un ensayo adicional para una nueva teoría que sugiere que el autismo sería consecuencia de una comunicación celular anómala, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, y aprobado para el tratamiento de la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en un modelo de ratón con autismo. Dicho medicamento revirtió los síntomas de este trastorno neurológico en animales con una edad biológica equivalente a los 30 años humanos.

Los resultados siguen, por tanto, una investigación previa, publicada el año pasado por su autor principal, Robert K. Naviaux, profesor de medicina, pediatría y patología de dicha Universidad, y sus colaboradores.

Naviaux afirma, en un comunicado de la UCSD, que los hallazgos encajan perfectamente con la idea de que el autismo es causado por una multitud de factores relacionados entre sí: "El 20% de los factores conocidos asociados con el autismo son genéticos, pero la mayoría de ellos no lo son. Es erróneo pensar en los genes y el entorno como factores separados e independientes. Los genes y los factores ambientales interactúan. El resultado neto de esta interacción es el metabolismo".

Según Naviaux, uno de los síntomas universales del autismo son los trastornos metabólicos. "Las células tienen un halo de metabolitos (pequeñas moléculas que participan en el metabolismo, el conjunto de procesos químicos que mantienen la vida) y de nucleótidos que las rodean, que crean una especie de resplandor químico que transmite el estado de salud de cada célula".

Cuando las células son amenazadas o dañadas por microbios, como virus o bacterias, o por productos químicos, como los contaminantes, reaccionan a la defensiva, como parte de su respuesta inmune, sigue diciendo Naviaux.

Entonces, sus membranas se endurecen y sus procesos metabólicos internos se ven alterados, sobre todo en las mitocondrias, que son las "centrales eléctricas" de las células. En consecuencia, la comunicación intercelular se reduce drásticamente, con la peligrosidad que ello conlleva. Si esta interrupción de la comunicación, por ejemplo, se da en la infancia, el desarrollo neurológico se retrasa.

Países en guerra

"Las células se comportan como los países en guerra", explica Naviaux. "Cuando comienza una amenaza, endurecen sus fronteras y desconfían de sus vecinos. Pero, sin una comunicación constante con el exterior, comienzan a funcionar de otra manera. En el caso de las neuronas, estas pasan a hacer menos o demasiadas conexiones. Aplicado al autismo, sucedería lo siguiente: que cuando las células dejan de hablar entre ellas, los niños también dejan de hablar".

Naviaux y sus colegas se centraron en su estudio en un sistema de señalización celular vinculado tanto a la función mitocondrial como a la función inmune natural de la célula. Concretamente, se concentraron en el papel de nucleótidos como el trifosfato de adenosina (ATP) u otras moléculas generadas por las mitocondrias en dificultades, y que tienen funciones metabólicas en el exterior de las células, donde se unen a receptores celulares, regulándolos.

Se conocen diecinueve tipos de los llamados receptores purinérgicos o purinoceptores que son estimulados por esos nucleótidos extracelulares, y que controlan una amplia gama de características biológicas con relevancia para el autismo, como el deterioro en el lenguaje y en las habilidades sociales.

En su trabajo, Naviaux puso a prueba el efecto de la suramina, un conocido inhibidor de la señalización purinérgica sintetizado por primera vez en 1916, y que normalmente se utiliza para tratar la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana, un trastorno parasitario.

El y sus colaboradores descubrieron que la suramina bloquea la vía de señalización extracelular de dichos nucleótidos (el ATP y los extracelulares), en un modelo de ratón con trastorno del espectro autista, poniendo fin a la respuesta de peligro celular y a la inflamación relacionada. Las células, posteriormente, empezaron a comportarse normalmente y se corrigieron en los ratones comportamientos similares a los del autismo.

Resultados alentadores

Sin embargo, los beneficios biológicos y de comportamiento de la suramina no resultaron permanentes ni preventivos. Una sola dosis se mantuvo efectiva en los ratones durante alrededor de cinco semanas. Después, su eficiencia desapareció. Por otra parte, la suramina no puede ser tomada durante mucho tiempo, ya que puede provocar anemia y disfunción de la glándula suprarrenal.

Aún así, afirma Naviaux estos y anteriores hallazgos son lo suficientemente alentadores como para lanzar pronto una primera fase de ensayos clínicos con niños pequeños con trastornos del espectro autista. El investigador cree que este nuevo tipo de terapia podría constituir una nueva fórmula para afrontar el desafío del autismo.

Por otra parte, añade que “nuestro trabajo no se contradice con descubrimientos anteriores. Es otra perspectiva. Nuestra idea es que este tipo de tratamiento eliminaría un obstáculo capaz de frenar la eficacia de otras terapias no farmacológicas y conductuales contra el autismo”.

“El descubrimiento de que una sola dosis de este medicamento pueda restablecer el metabolismo supone que fármacos más nuevos y seguros de esta familia de medicamentos podrían no necesitar ser administrados de forma crónica”.

Referencia bibliográfica:

J C Naviaux, M A Schuchbauer, K Li, L Wang, V B Risbrough, S B Powell, R K Naviaux. Reversal of autism-like behaviors and metabolism in adult mice with single-dose antipurinergic therapy. Translational Psychiatry (2014). DOI: 10.1038/tp.2014.33.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente