Tendencias21

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, usado para tratar la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en ratones con autismo de una edad equivalente a los 30 años humanos.

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

En un ensayo adicional para una nueva teoría que sugiere que el autismo sería consecuencia de una comunicación celular anómala, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, y aprobado para el tratamiento de la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en un modelo de ratón con autismo. Dicho medicamento revirtió los síntomas de este trastorno neurológico en animales con una edad biológica equivalente a los 30 años humanos.

Los resultados siguen, por tanto, una investigación previa, publicada el año pasado por su autor principal, Robert K. Naviaux, profesor de medicina, pediatría y patología de dicha Universidad, y sus colaboradores.

Naviaux afirma, en un comunicado de la UCSD, que los hallazgos encajan perfectamente con la idea de que el autismo es causado por una multitud de factores relacionados entre sí: "El 20% de los factores conocidos asociados con el autismo son genéticos, pero la mayoría de ellos no lo son. Es erróneo pensar en los genes y el entorno como factores separados e independientes. Los genes y los factores ambientales interactúan. El resultado neto de esta interacción es el metabolismo".

Según Naviaux, uno de los síntomas universales del autismo son los trastornos metabólicos. "Las células tienen un halo de metabolitos (pequeñas moléculas que participan en el metabolismo, el conjunto de procesos químicos que mantienen la vida) y de nucleótidos que las rodean, que crean una especie de resplandor químico que transmite el estado de salud de cada célula".

Cuando las células son amenazadas o dañadas por microbios, como virus o bacterias, o por productos químicos, como los contaminantes, reaccionan a la defensiva, como parte de su respuesta inmune, sigue diciendo Naviaux.

Entonces, sus membranas se endurecen y sus procesos metabólicos internos se ven alterados, sobre todo en las mitocondrias, que son las "centrales eléctricas" de las células. En consecuencia, la comunicación intercelular se reduce drásticamente, con la peligrosidad que ello conlleva. Si esta interrupción de la comunicación, por ejemplo, se da en la infancia, el desarrollo neurológico se retrasa.

Países en guerra

"Las células se comportan como los países en guerra", explica Naviaux. "Cuando comienza una amenaza, endurecen sus fronteras y desconfían de sus vecinos. Pero, sin una comunicación constante con el exterior, comienzan a funcionar de otra manera. En el caso de las neuronas, estas pasan a hacer menos o demasiadas conexiones. Aplicado al autismo, sucedería lo siguiente: que cuando las células dejan de hablar entre ellas, los niños también dejan de hablar".

Naviaux y sus colegas se centraron en su estudio en un sistema de señalización celular vinculado tanto a la función mitocondrial como a la función inmune natural de la célula. Concretamente, se concentraron en el papel de nucleótidos como el trifosfato de adenosina (ATP) u otras moléculas generadas por las mitocondrias en dificultades, y que tienen funciones metabólicas en el exterior de las células, donde se unen a receptores celulares, regulándolos.

Se conocen diecinueve tipos de los llamados receptores purinérgicos o purinoceptores que son estimulados por esos nucleótidos extracelulares, y que controlan una amplia gama de características biológicas con relevancia para el autismo, como el deterioro en el lenguaje y en las habilidades sociales.

En su trabajo, Naviaux puso a prueba el efecto de la suramina, un conocido inhibidor de la señalización purinérgica sintetizado por primera vez en 1916, y que normalmente se utiliza para tratar la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana, un trastorno parasitario.

El y sus colaboradores descubrieron que la suramina bloquea la vía de señalización extracelular de dichos nucleótidos (el ATP y los extracelulares), en un modelo de ratón con trastorno del espectro autista, poniendo fin a la respuesta de peligro celular y a la inflamación relacionada. Las células, posteriormente, empezaron a comportarse normalmente y se corrigieron en los ratones comportamientos similares a los del autismo.

Resultados alentadores

Sin embargo, los beneficios biológicos y de comportamiento de la suramina no resultaron permanentes ni preventivos. Una sola dosis se mantuvo efectiva en los ratones durante alrededor de cinco semanas. Después, su eficiencia desapareció. Por otra parte, la suramina no puede ser tomada durante mucho tiempo, ya que puede provocar anemia y disfunción de la glándula suprarrenal.

Aún así, afirma Naviaux estos y anteriores hallazgos son lo suficientemente alentadores como para lanzar pronto una primera fase de ensayos clínicos con niños pequeños con trastornos del espectro autista. El investigador cree que este nuevo tipo de terapia podría constituir una nueva fórmula para afrontar el desafío del autismo.

Por otra parte, añade que “nuestro trabajo no se contradice con descubrimientos anteriores. Es otra perspectiva. Nuestra idea es que este tipo de tratamiento eliminaría un obstáculo capaz de frenar la eficacia de otras terapias no farmacológicas y conductuales contra el autismo”.

“El descubrimiento de que una sola dosis de este medicamento pueda restablecer el metabolismo supone que fármacos más nuevos y seguros de esta familia de medicamentos podrían no necesitar ser administrados de forma crónica”.

Referencia bibliográfica:

J C Naviaux, M A Schuchbauer, K Li, L Wang, V B Risbrough, S B Powell, R K Naviaux. Reversal of autism-like behaviors and metabolism in adult mice with single-dose antipurinergic therapy. Translational Psychiatry (2014). DOI: 10.1038/tp.2014.33.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe