Tendencias21

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, usado para tratar la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en ratones con autismo de una edad equivalente a los 30 años humanos.

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

En un ensayo adicional para una nueva teoría que sugiere que el autismo sería consecuencia de una comunicación celular anómala, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, y aprobado para el tratamiento de la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en un modelo de ratón con autismo. Dicho medicamento revirtió los síntomas de este trastorno neurológico en animales con una edad biológica equivalente a los 30 años humanos.

Los resultados siguen, por tanto, una investigación previa, publicada el año pasado por su autor principal, Robert K. Naviaux, profesor de medicina, pediatría y patología de dicha Universidad, y sus colaboradores.

Naviaux afirma, en un comunicado de la UCSD, que los hallazgos encajan perfectamente con la idea de que el autismo es causado por una multitud de factores relacionados entre sí: "El 20% de los factores conocidos asociados con el autismo son genéticos, pero la mayoría de ellos no lo son. Es erróneo pensar en los genes y el entorno como factores separados e independientes. Los genes y los factores ambientales interactúan. El resultado neto de esta interacción es el metabolismo".

Según Naviaux, uno de los síntomas universales del autismo son los trastornos metabólicos. "Las células tienen un halo de metabolitos (pequeñas moléculas que participan en el metabolismo, el conjunto de procesos químicos que mantienen la vida) y de nucleótidos que las rodean, que crean una especie de resplandor químico que transmite el estado de salud de cada célula".

Cuando las células son amenazadas o dañadas por microbios, como virus o bacterias, o por productos químicos, como los contaminantes, reaccionan a la defensiva, como parte de su respuesta inmune, sigue diciendo Naviaux.

Entonces, sus membranas se endurecen y sus procesos metabólicos internos se ven alterados, sobre todo en las mitocondrias, que son las "centrales eléctricas" de las células. En consecuencia, la comunicación intercelular se reduce drásticamente, con la peligrosidad que ello conlleva. Si esta interrupción de la comunicación, por ejemplo, se da en la infancia, el desarrollo neurológico se retrasa.

Países en guerra

"Las células se comportan como los países en guerra", explica Naviaux. "Cuando comienza una amenaza, endurecen sus fronteras y desconfían de sus vecinos. Pero, sin una comunicación constante con el exterior, comienzan a funcionar de otra manera. En el caso de las neuronas, estas pasan a hacer menos o demasiadas conexiones. Aplicado al autismo, sucedería lo siguiente: que cuando las células dejan de hablar entre ellas, los niños también dejan de hablar".

Naviaux y sus colegas se centraron en su estudio en un sistema de señalización celular vinculado tanto a la función mitocondrial como a la función inmune natural de la célula. Concretamente, se concentraron en el papel de nucleótidos como el trifosfato de adenosina (ATP) u otras moléculas generadas por las mitocondrias en dificultades, y que tienen funciones metabólicas en el exterior de las células, donde se unen a receptores celulares, regulándolos.

Se conocen diecinueve tipos de los llamados receptores purinérgicos o purinoceptores que son estimulados por esos nucleótidos extracelulares, y que controlan una amplia gama de características biológicas con relevancia para el autismo, como el deterioro en el lenguaje y en las habilidades sociales.

En su trabajo, Naviaux puso a prueba el efecto de la suramina, un conocido inhibidor de la señalización purinérgica sintetizado por primera vez en 1916, y que normalmente se utiliza para tratar la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana, un trastorno parasitario.

El y sus colaboradores descubrieron que la suramina bloquea la vía de señalización extracelular de dichos nucleótidos (el ATP y los extracelulares), en un modelo de ratón con trastorno del espectro autista, poniendo fin a la respuesta de peligro celular y a la inflamación relacionada. Las células, posteriormente, empezaron a comportarse normalmente y se corrigieron en los ratones comportamientos similares a los del autismo.

Resultados alentadores

Sin embargo, los beneficios biológicos y de comportamiento de la suramina no resultaron permanentes ni preventivos. Una sola dosis se mantuvo efectiva en los ratones durante alrededor de cinco semanas. Después, su eficiencia desapareció. Por otra parte, la suramina no puede ser tomada durante mucho tiempo, ya que puede provocar anemia y disfunción de la glándula suprarrenal.

Aún así, afirma Naviaux estos y anteriores hallazgos son lo suficientemente alentadores como para lanzar pronto una primera fase de ensayos clínicos con niños pequeños con trastornos del espectro autista. El investigador cree que este nuevo tipo de terapia podría constituir una nueva fórmula para afrontar el desafío del autismo.

Por otra parte, añade que “nuestro trabajo no se contradice con descubrimientos anteriores. Es otra perspectiva. Nuestra idea es que este tipo de tratamiento eliminaría un obstáculo capaz de frenar la eficacia de otras terapias no farmacológicas y conductuales contra el autismo”.

“El descubrimiento de que una sola dosis de este medicamento pueda restablecer el metabolismo supone que fármacos más nuevos y seguros de esta familia de medicamentos podrían no necesitar ser administrados de forma crónica”.

Referencia bibliográfica:

J C Naviaux, M A Schuchbauer, K Li, L Wang, V B Risbrough, S B Powell, R K Naviaux. Reversal of autism-like behaviors and metabolism in adult mice with single-dose antipurinergic therapy. Translational Psychiatry (2014). DOI: 10.1038/tp.2014.33.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21