Tendencias21

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Perder a una pareja aumenta los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular e incluso de morir, especialmente en los tres primeros meses después de su fallecimiento. En esos momentos de dolor, los viudos o viudas están expuestas a inflamaciones y a una disminución de la frecuencia cardiaca, dos factores de riesgo cardiovascular.

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Las personas viudas tienen más probabilidades de exhibir factores de riesgo relacionados con la enfermedad cardiovascular y la muerte en los tres primeros meses después del fallecimiento de su cónyuge, según un estudio de la Universidad de Rice (Texas, USA). Esto supone que la pareja en duelo tiene más probabilidades de «morir por un corazón roto», dijeron los investigadores.

El estudio descubrió que las personas que han perdido un cónyuge en los últimos tres meses tienen niveles más altos de citocinas proinflamatorias y una menor variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), en comparación con las personas no afectadas que comparten el mismo sexo, edad, índice de masa corporal y nivel educativo.

Ambos factores aumentan el riesgo de un individuo de sufrir eventos cardíacos, incluida la muerte. Las citocinas  son proteínas responsables de la comunicación intercelular. Hay citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca señala la variación que ocurre en el intervalo de tiempo que ocurre entre dos latidos cardíacos consecutivos. Es un parámetro indicador del nivel de salud cardiovascular. Este estudio es el primero en demostrar que el duelo se asocia con niveles elevados de citocinas ex vivo (fuera del organismo) y menor VFC.

«En los primeros seis meses después de la pérdida de un cónyuge, las viudas o viudos tienen un 41 por ciento más de riesgo de mortalidad», señala Chris Fagundes,  autor principal del estudio, en un comunicado.

«Es importante destacar que el 53 por ciento de este aumento en el riesgo se debe a una enfermedad cardiovascular. Este estudio es un paso importante para la comprensión de por qué el duelo promueve la morbilidad y la mortalidad», añade Fagundes.
 
Muestra modesta y significativa

Los resultados obtenidos en esta investigación son concluyentes, si bien la muestra de participantes es significativamente modesta (32 personas que habían perdido a su pareja) y señala la necesidad de ampliar el estudio para darle un valor más categórico.

Las personas en duelo que participaron en el estudio mostraron  niveles más bajos de frecuencia cardiaca, hasta un 47 por ciento menos, que las que las 33 personas en el grupo de control, señalan los investigadores.
Asimismo, los individuos en duelo exhibieron niveles un 7 por ciento más altos de TNF-alfa (un tipo de citocina) y niveles un 5 por ciento más altos de IL-6 (otro tipo de citocina) que el grupo de control.

Finalmente, los cónyuges en duelo mostraron niveles un 20 por ciento más altos de síntomas depresivos que el grupo de control.

Media de 67 años

Los participantes tenían una edad comprendida entre 51 y 80 años (promedio de 67.87 años) e incluían un 22 por ciento de hombres y un 78 por ciento de mujeres. El sexo y la edad del grupo control fueron comparados, y los resultados fueron los mismos cuando se tuvieron en cuenta las leves diferencias en el peso y las conductas de salud.

Fagundes añade que el estudio se suma a una comprensión creciente de cómo el duelo puede afectar la salud del corazón y espera que la investigación ayude a los profesionales médicos a comprender mejor los mecanismos biológicos desencadenados por el duelo, así como a permitir la creación de intervenciones psicológicas y / o farmacológicas específicas para reducir o prevenir el costo de un «corazón roto».

«Aunque no todas las personas en duelo corren el mismo riesgo de sufrir un ataque cardíaco, es importante señalar que el riesgo existe», añade Fagundes. «En nuestro trabajo, buscamos identificar qué viudas  y viudos están en mayor riesgo y cuáles son resistentes a las consecuencias fisiológicas negativas del duelo», concluye.

Referencia

Spousal bereavement is associated with more pronounced ex vivo cytokine production and lower heart rate variability: Mechanisms underlying cardiovascular risk? Christopher P.Fagundes et al. Psychoneuroendocrinology, Volume 93, July 2018, Pages 65-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.04.010

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente