Tendencias21

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Perder a una pareja aumenta los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular e incluso de morir, especialmente en los tres primeros meses después de su fallecimiento. En esos momentos de dolor, los viudos o viudas están expuestas a inflamaciones y a una disminución de la frecuencia cardiaca, dos factores de riesgo cardiovascular.

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Las personas viudas tienen más probabilidades de exhibir factores de riesgo relacionados con la enfermedad cardiovascular y la muerte en los tres primeros meses después del fallecimiento de su cónyuge, según un estudio de la Universidad de Rice (Texas, USA). Esto supone que la pareja en duelo tiene más probabilidades de «morir por un corazón roto», dijeron los investigadores.

El estudio descubrió que las personas que han perdido un cónyuge en los últimos tres meses tienen niveles más altos de citocinas proinflamatorias y una menor variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), en comparación con las personas no afectadas que comparten el mismo sexo, edad, índice de masa corporal y nivel educativo.

Ambos factores aumentan el riesgo de un individuo de sufrir eventos cardíacos, incluida la muerte. Las citocinas  son proteínas responsables de la comunicación intercelular. Hay citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca señala la variación que ocurre en el intervalo de tiempo que ocurre entre dos latidos cardíacos consecutivos. Es un parámetro indicador del nivel de salud cardiovascular. Este estudio es el primero en demostrar que el duelo se asocia con niveles elevados de citocinas ex vivo (fuera del organismo) y menor VFC.

«En los primeros seis meses después de la pérdida de un cónyuge, las viudas o viudos tienen un 41 por ciento más de riesgo de mortalidad», señala Chris Fagundes,  autor principal del estudio, en un comunicado.

«Es importante destacar que el 53 por ciento de este aumento en el riesgo se debe a una enfermedad cardiovascular. Este estudio es un paso importante para la comprensión de por qué el duelo promueve la morbilidad y la mortalidad», añade Fagundes.
 
Muestra modesta y significativa

Los resultados obtenidos en esta investigación son concluyentes, si bien la muestra de participantes es significativamente modesta (32 personas que habían perdido a su pareja) y señala la necesidad de ampliar el estudio para darle un valor más categórico.

Las personas en duelo que participaron en el estudio mostraron  niveles más bajos de frecuencia cardiaca, hasta un 47 por ciento menos, que las que las 33 personas en el grupo de control, señalan los investigadores.
Asimismo, los individuos en duelo exhibieron niveles un 7 por ciento más altos de TNF-alfa (un tipo de citocina) y niveles un 5 por ciento más altos de IL-6 (otro tipo de citocina) que el grupo de control.

Finalmente, los cónyuges en duelo mostraron niveles un 20 por ciento más altos de síntomas depresivos que el grupo de control.

Media de 67 años

Los participantes tenían una edad comprendida entre 51 y 80 años (promedio de 67.87 años) e incluían un 22 por ciento de hombres y un 78 por ciento de mujeres. El sexo y la edad del grupo control fueron comparados, y los resultados fueron los mismos cuando se tuvieron en cuenta las leves diferencias en el peso y las conductas de salud.

Fagundes añade que el estudio se suma a una comprensión creciente de cómo el duelo puede afectar la salud del corazón y espera que la investigación ayude a los profesionales médicos a comprender mejor los mecanismos biológicos desencadenados por el duelo, así como a permitir la creación de intervenciones psicológicas y / o farmacológicas específicas para reducir o prevenir el costo de un «corazón roto».

«Aunque no todas las personas en duelo corren el mismo riesgo de sufrir un ataque cardíaco, es importante señalar que el riesgo existe», añade Fagundes. «En nuestro trabajo, buscamos identificar qué viudas  y viudos están en mayor riesgo y cuáles son resistentes a las consecuencias fisiológicas negativas del duelo», concluye.

Referencia

Spousal bereavement is associated with more pronounced ex vivo cytokine production and lower heart rate variability: Mechanisms underlying cardiovascular risk? Christopher P.Fagundes et al. Psychoneuroendocrinology, Volume 93, July 2018, Pages 65-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.04.010

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21