Tendencias21

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Perder a una pareja aumenta los riesgos de padecer una enfermedad cardiovascular e incluso de morir, especialmente en los tres primeros meses después de su fallecimiento. En esos momentos de dolor, los viudos o viudas están expuestas a inflamaciones y a una disminución de la frecuencia cardiaca, dos factores de riesgo cardiovascular.

Perder a una pareja aumenta el riesgo de que se rompa el corazón

Las personas viudas tienen más probabilidades de exhibir factores de riesgo relacionados con la enfermedad cardiovascular y la muerte en los tres primeros meses después del fallecimiento de su cónyuge, según un estudio de la Universidad de Rice (Texas, USA). Esto supone que la pareja en duelo tiene más probabilidades de «morir por un corazón roto», dijeron los investigadores.

El estudio descubrió que las personas que han perdido un cónyuge en los últimos tres meses tienen niveles más altos de citocinas proinflamatorias y una menor variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), en comparación con las personas no afectadas que comparten el mismo sexo, edad, índice de masa corporal y nivel educativo.

Ambos factores aumentan el riesgo de un individuo de sufrir eventos cardíacos, incluida la muerte. Las citocinas  son proteínas responsables de la comunicación intercelular. Hay citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca señala la variación que ocurre en el intervalo de tiempo que ocurre entre dos latidos cardíacos consecutivos. Es un parámetro indicador del nivel de salud cardiovascular. Este estudio es el primero en demostrar que el duelo se asocia con niveles elevados de citocinas ex vivo (fuera del organismo) y menor VFC.

«En los primeros seis meses después de la pérdida de un cónyuge, las viudas o viudos tienen un 41 por ciento más de riesgo de mortalidad», señala Chris Fagundes,  autor principal del estudio, en un comunicado.

«Es importante destacar que el 53 por ciento de este aumento en el riesgo se debe a una enfermedad cardiovascular. Este estudio es un paso importante para la comprensión de por qué el duelo promueve la morbilidad y la mortalidad», añade Fagundes.
 
Muestra modesta y significativa

Los resultados obtenidos en esta investigación son concluyentes, si bien la muestra de participantes es significativamente modesta (32 personas que habían perdido a su pareja) y señala la necesidad de ampliar el estudio para darle un valor más categórico.

Las personas en duelo que participaron en el estudio mostraron  niveles más bajos de frecuencia cardiaca, hasta un 47 por ciento menos, que las que las 33 personas en el grupo de control, señalan los investigadores.
Asimismo, los individuos en duelo exhibieron niveles un 7 por ciento más altos de TNF-alfa (un tipo de citocina) y niveles un 5 por ciento más altos de IL-6 (otro tipo de citocina) que el grupo de control.

Finalmente, los cónyuges en duelo mostraron niveles un 20 por ciento más altos de síntomas depresivos que el grupo de control.

Media de 67 años

Los participantes tenían una edad comprendida entre 51 y 80 años (promedio de 67.87 años) e incluían un 22 por ciento de hombres y un 78 por ciento de mujeres. El sexo y la edad del grupo control fueron comparados, y los resultados fueron los mismos cuando se tuvieron en cuenta las leves diferencias en el peso y las conductas de salud.

Fagundes añade que el estudio se suma a una comprensión creciente de cómo el duelo puede afectar la salud del corazón y espera que la investigación ayude a los profesionales médicos a comprender mejor los mecanismos biológicos desencadenados por el duelo, así como a permitir la creación de intervenciones psicológicas y / o farmacológicas específicas para reducir o prevenir el costo de un «corazón roto».

«Aunque no todas las personas en duelo corren el mismo riesgo de sufrir un ataque cardíaco, es importante señalar que el riesgo existe», añade Fagundes. «En nuestro trabajo, buscamos identificar qué viudas  y viudos están en mayor riesgo y cuáles son resistentes a las consecuencias fisiológicas negativas del duelo», concluye.

Referencia

Spousal bereavement is associated with more pronounced ex vivo cytokine production and lower heart rate variability: Mechanisms underlying cardiovascular risk? Christopher P.Fagundes et al. Psychoneuroendocrinology, Volume 93, July 2018, Pages 65-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.04.010

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21