Tendencias21

Las parejas realmente terminan pareciéndose entre sí

Las personas que viven mucho tiempo juntas terminan pareciéndose físicamente una a la otra, según ha comprobado un estudio realizado por científicos británicos sobre el análisis de fotos de 160 parejas. Esto es debido por un lado a que la personalidad marca nuestras facciones faciales, por lo que el compartir experiencias y modos de ver la vida, acaba por definir nuestros rasgos de manera similar. Por otro lado, las similitudes entre los dos miembros de una pareja se desarrollan porque ambos parten de una base genética común, ya que elegimos a las personas según patrones similares a los nuestros con la finalidad de perpetuar nuestras características en la especie humana. Por Vanessa Marsh.

Las parejas realmente terminan pareciéndose entre sí

Cuanto más tiempo vive una persona en pareja con otra persona, más crecen las similitudes físicas entre ellos, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Liverpool, en colaboración con las universidades de Durham y de St Andrews.

El estudio pretendía analizar las razones por las que los miembros de una pareja tienden a parecerse el uno al otro y concluye que el desarrollo de parecidos comunes entre los dos miembros de una pareja podría derivarse del hecho de compartir y sentir numerosas experiencias comunes.

Pero también existe una razón añadida: no elegimos nuestras parejas porque sean diferentes a nosotros -siguiendo una ley de equilibrio- sino que, por el contrario, nos atraen aquellas personas en las que vemos puntos en común, tanto en la personalidad como genéticamente (en este sentido, con la intención biológica de perpetuar nuestros propios genes).

Los investigadores, dirigidos por Tony Little, de la School of Biological Science de la Universidad de Liverpool, pidieron a los participantes -11 hombres y 11 mujeres- que opinaran acerca de la edad, el atractivo y la personalidad que podían tener los miembros de 160 parejas de casados. Para ello, se les mostraron una serie de fotografías en las que aparecían las esposas y los maridos por separado, de manera que los participantes no supieran quién estaba casado con quién.

Realmente se parecen

Los resultados demostraron que la creencia popular de que los miembros de las parejas, sobre todo de las que han vivido durante muchos años juntas, se parecen, resultó ser cierta: los participantes en el estudio señalaron más similitudes entre aquellas personas que más tiempo llevaban unidas.

Según explica Little en un comunicado de dicha universidad, esto es debido a que la personalidad marca nuestras facciones faciales, por lo que el compartir experiencias y modos de ver la vida acaba por definir nuestros rasgos de manera similar.

Por otro lado, también se demostró que las personas eligen parejas con una personalidad parecida a la suya, basándose en rasgos faciales que marcan las características de la personalidad.

Si, por ejemplo, una mujer tiene un rostro que señala que es una persona “sociable”, lo más probable es que su marido tenga unos rasgos que denoten la misma característica. Es decir que, cuando elegimos con quien nos emparejarnos, ya nos parecemos a nuestro futuro compañero o compañera.

Cercanía genética

Existe una razón biológica para que nos gusten las personas que se nos parecen: buscamos a los que son genéticamente similares. Estudios científicos han demostrado al respecto que las parejas genéticamente parecidas tienden a vivir felizmente unidos. Las similitudes de la personalidad y de las características físicas reflejan el parecido que pueda haber entre nuestros genes.

En la atracción sexual, en el caso de los animales, actúan decodificadores genéticos que producen el intercambio de información que hace que el macho se acerque a una hembra determinada.

Según los psicólogos genetistas, esta ley también funciona en los humanos, lo que produce que en nuestros cerebros se disparen las sustancias químicas que generan la atracción y el anhelo de unirse. Este deseo tiene un fin subyacente e imperativo: el de la conservación y perpetuación de la especie.

Rasgos determinantes

El estudio de Tony Little ha indicado, por otra parte, que las personas se fijan ineludiblemente en determinados rasgos para definir la personalidad de alguien, tal y como se desprende de la observación que hicieron los participantes de las fotos de las 160 parejas. Los ojos y la sonrisa son los caracteres que más información aportan de una persona a este respecto.

La forma de la cara también es determinante. Por ejemplo, la combinación de rasgos masculinos, una barbilla larga y cejas prominentes, suele hacer pensar que la persona es desagradable y poco colaboradora, ha declarado Little a la revista LiveScience.

Little tiene en marcha ahora un nuevo estudio on line sobre la personalidad y la edad de los participantes, y sobre cómo éstos condicionan y definen su propio atractivo. El análisis incluye tests de preferencias faciales, y examinará si las características físicas y de personalidad de los individuos influyen en su elecciones de unos u otros rostros. También se quiere averiguar si la percepción de la información que nos dan los rasgos faciales varía si los individuos que la reciben está emparejados o no.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21