Tendencias21

Las personas adaptables son las más abundantes entre los mayores de 85

Las personas capaces de adaptarse a su modo de vida son las más numerosas en la población mayor de 85 años que no padece deterioros cognitivos. Su salud se ha deteriorado, pero emocionalmente no les ha afectado. Así lo indica una investigación de la Universidad del País Vasco, que señala también que las personas ‘felices’ y las ‘insatisfechas’, que ajustan sus emociones de forma más activa, son menos abundantes.

Las personas adaptables son las más abundantes entre los mayores de 85

Las personas adaptadas a su modo de vida son las más numerosas en la población mayor de 85 años que no padece deterioros cognitivos. Según se han ido haciendo mayores, su estado físico y su salud se han deteriorado, pero sin que les haya afectado a nivel emocional: han sido capaces de adaptarse a su nueva situación.

Para hacer frente a los problemas y, en general, para regular sus emociones, recurren sobre todo a estrategias pasivas y, en menor medida, a estrategias proactivas. Dos perfiles que son más frecuentes entre gente más joven —el de felices e insatisfechos— apenas se dan entre la población mayor de 85 años.

La tesis doctoral de la psicóloga Igone Etxeberria Arritxabal se ha centrado en las personas mayores de 85 años, y ha estudiado su situación emocional, sus estrategias para regular las emociones y otros aspectos de su funcionamiento emocional, en una investigación conjunta del Instituto Gerontólogico Matia y la Universidad del País Vasco/EHU.

«Sabemos muy poco sobre la gente de dicho tramo de edad, ya que la mayoría de los estudios se hacen con gente de menos de 80 años. Y ese será, precisamente, el grupo de población que más va a crecer durante los próximos años», señala Etxeberria en la nota de prensa de la UPV. Además del funcionamiento emocional, el citado estudio ha analizado otros factores, tales como la personalidad, el nivel de actividades de la vida diaria, las algo más complejas actividades instrumentales, el estado de salud y el apoyo social, para determinar su impacto en dicho funcionamiento.

«Es muy interesante estudiar y conocer el funcionamiento emocional de las personas mayores de 85 años, así como saber qué factores influyen en él, porque, a partir de esa edad, aumenta la prevalencia de las enfermedades, así como las limitaciones funcionales, cognitivas y sensoriales. Dichos cambios pueden afectar a la parte emocional de la persona y deteriorar su bienestar», afirma la investigadora.

Grupos

Para no limitar el estudio a la gente muy mayor, se analizaron también personas de grupos de población más jóvenes, y se compararon los resultados. Se pidió a 257 personas mayores de 65 años que respondieran a un cuestionario, para así poder conocer sus características físicas y emocionales.

Los resultados se clasificaron en tres grupos: por una parte, los correspondientes al grupo de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; por otra, los del tramo 75-84 años y, por último, los de las personas mayores de 85 años.

Por lo que a los resultados de las personas mayores de 85 años se refiere, subraya Etxeberria que «se ha analizado solamente a una parte de la población total de dicho tramo de edad», es decir, que ha trabajado «con una muestra sesgada, ya que necesitaba gente que no tuviera ningún problema cognitivo, porque los cuestionarios a rellenar eran bastante duros. Y solo el 30 % de la población de dicho tramo de edad se mantiene sin problemas cognitivos».

Tendencias… y diferencias

Para conocer el funcionamiento emocional de dichas personas, el estudio analizó sus afectos positivos y negativos, su nivel de satisfacción con la vida, de soledad, y, por último, sus estrategias para regular las emociones.

Se detectaron tres grupos o perfiles: el de insatisfechos, el de las personas felices y el de las resilientes. En cada tramo de edad, varía el perfil principal y la prevalencia del resto, «por lo que dedujimos que la edad, efectivamente, influye», señala Etxeberria. Según aumenta la edad, el grupo más numeroso es el de las personas resilientes, es decir, el de aquellas que no gozan de una gran afectividad positiva pero tampoco padecen una gran afectividad negativa y regulan sus emociones de manera muy pasiva (tienden a aceptar las situaciones y a soslayar y evitar los problemas). Los otros dos perfiles, por el contrario, ven reducido su número de integrantes según se van cumpliendo años.

Etxeberria extrajo los perfiles de envejecimiento añadiendo al funcionamiento emocional variables de otros aspectos de la vida: la capacidad funcional, el estado de salud, la personalidad y el apoyo social. En ese aspecto, la investigadora describe cuatro perfiles: las personas felices, las insatisfechas, las adaptadas y las frágiles-aisladas.

Al igual que en el caso anterior, también en este se observa que, con la edad, varía el predominio de los perfiles: a partir de los 85 años, son mayoría las personas adaptadas, es decir, aquellas que, aun con sus facultades físicas muy mermadas, se adecúan a su nueva situación.

Inteligencia emocional

También el grupo de personas frágiles-aisladas «es bastante numeroso en dicho tramo. Se trata de gente con un elevado nivel de neuroticismo, una gran soledad y escaso apoyo social. A medida que avanza la edad, va disminuyendo el número de personas felices —es decir, el de aquellas que son adaptativos y disfrutan de una excelente calidad de vida por lo que a la salud se refiere— y el de insatisfechos, es decir, el de aquellas personas de elevado neuroticismo y afectividad negativa y que utilizan estrategias proactivas para regular sus emociones)».

Al margen de las tendencias, es muy importante, según Etxeberria, la diversidad en cada tramo de edad: «A partir de los 85 años, el perfil más numeroso es el de las personas adaptadas, pero también hay gente feliz en dicho grupo. Y, por el contrario, aunque las personas adaptadas sean más numerosas a partir de los 85 años, también las hay en el resto de tramos de edad. Las diferencias individuales son muy importantes a la hora de planificar los cuidados y las actividades relacionadas con los respectivos perfiles. Al fin y al cabo, todas las personas somos diferentes, y hay que ofrecer a cada cual la atención que desea y necesita».

Igone Etxeberria Arritxabal (Hernani, 1972) hizo su tesis doctoral en el Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, del Campus de Donostia de la UPV/EHU, y ha trabajado en estrecha colaboración con el Instituto Matia para llevar a cabo su investigación.

El estudio concuerda con otros anteriores, que señalan que las personas mayores son más capaces que las personas jóvenes de verle el lado positivo a las situaciones adversas, así como de empatizar con los menos afortunados. Así lo indicaba una serie de estudios de la Universidad de California en Berkeley.

Los resultados respaldan la teoría de que la inteligencia emocional y las habilidades cognitivas pueden agudizarse a partir de los 60 años de edad. Según el profesor de psicología Robert Levenson, parece que “el propósito principal de las últimas etapas de la vida estuviera orientado hacia las relaciones sociales, hacia el cuidar a otros y el ser cuidados por otros”.

El investigador afirma que: “es como si la evolución hubiera afinado nuestro sistema nervioso de manera favorable a este tipo actividades interpersonales y compasivas, a medida que envejecemos”.

Otros estudios realizados en Estados Unidos señalan que las personas mayores son más capaces de fijarse en los aspectos positivos de la vida.

Referencias bibliográficas:

Etxeberria, I, Etxebarria, I. y Yanguas, J. J.: La regulación emocional en las personas muy mayores. Comunicación oral presentada en el VIII Simposio de la Asociación Motivación y Emoción. Granada (2014).

Etxeberria, I., Yanguas, J.J., Etxebarria, I., Urdaneta, E.: Emotion regulation strategies: age differences in elderly people. Aging Clinical and Experimental research (2011).

Etxeberria, I., Urdaneta, E., Etxebarria, I., Galdona. N., Yanguas, J.J.: Association between personality traits and the use of emotion regulation strategies for the management of sandez in elderly people. Aging Clinical and Experimental research (2011).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21