Tendencias21

Las personas adaptables son las más abundantes entre los mayores de 85

Las personas capaces de adaptarse a su modo de vida son las más numerosas en la población mayor de 85 años que no padece deterioros cognitivos. Su salud se ha deteriorado, pero emocionalmente no les ha afectado. Así lo indica una investigación de la Universidad del País Vasco, que señala también que las personas ‘felices’ y las ‘insatisfechas’, que ajustan sus emociones de forma más activa, son menos abundantes.

Las personas adaptables son las más abundantes entre los mayores de 85

Las personas adaptadas a su modo de vida son las más numerosas en la población mayor de 85 años que no padece deterioros cognitivos. Según se han ido haciendo mayores, su estado físico y su salud se han deteriorado, pero sin que les haya afectado a nivel emocional: han sido capaces de adaptarse a su nueva situación.

Para hacer frente a los problemas y, en general, para regular sus emociones, recurren sobre todo a estrategias pasivas y, en menor medida, a estrategias proactivas. Dos perfiles que son más frecuentes entre gente más joven —el de felices e insatisfechos— apenas se dan entre la población mayor de 85 años.

La tesis doctoral de la psicóloga Igone Etxeberria Arritxabal se ha centrado en las personas mayores de 85 años, y ha estudiado su situación emocional, sus estrategias para regular las emociones y otros aspectos de su funcionamiento emocional, en una investigación conjunta del Instituto Gerontólogico Matia y la Universidad del País Vasco/EHU.

«Sabemos muy poco sobre la gente de dicho tramo de edad, ya que la mayoría de los estudios se hacen con gente de menos de 80 años. Y ese será, precisamente, el grupo de población que más va a crecer durante los próximos años», señala Etxeberria en la nota de prensa de la UPV. Además del funcionamiento emocional, el citado estudio ha analizado otros factores, tales como la personalidad, el nivel de actividades de la vida diaria, las algo más complejas actividades instrumentales, el estado de salud y el apoyo social, para determinar su impacto en dicho funcionamiento.

«Es muy interesante estudiar y conocer el funcionamiento emocional de las personas mayores de 85 años, así como saber qué factores influyen en él, porque, a partir de esa edad, aumenta la prevalencia de las enfermedades, así como las limitaciones funcionales, cognitivas y sensoriales. Dichos cambios pueden afectar a la parte emocional de la persona y deteriorar su bienestar», afirma la investigadora.

Grupos

Para no limitar el estudio a la gente muy mayor, se analizaron también personas de grupos de población más jóvenes, y se compararon los resultados. Se pidió a 257 personas mayores de 65 años que respondieran a un cuestionario, para así poder conocer sus características físicas y emocionales.

Los resultados se clasificaron en tres grupos: por una parte, los correspondientes al grupo de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; por otra, los del tramo 75-84 años y, por último, los de las personas mayores de 85 años.

Por lo que a los resultados de las personas mayores de 85 años se refiere, subraya Etxeberria que «se ha analizado solamente a una parte de la población total de dicho tramo de edad», es decir, que ha trabajado «con una muestra sesgada, ya que necesitaba gente que no tuviera ningún problema cognitivo, porque los cuestionarios a rellenar eran bastante duros. Y solo el 30 % de la población de dicho tramo de edad se mantiene sin problemas cognitivos».

Tendencias… y diferencias

Para conocer el funcionamiento emocional de dichas personas, el estudio analizó sus afectos positivos y negativos, su nivel de satisfacción con la vida, de soledad, y, por último, sus estrategias para regular las emociones.

Se detectaron tres grupos o perfiles: el de insatisfechos, el de las personas felices y el de las resilientes. En cada tramo de edad, varía el perfil principal y la prevalencia del resto, «por lo que dedujimos que la edad, efectivamente, influye», señala Etxeberria. Según aumenta la edad, el grupo más numeroso es el de las personas resilientes, es decir, el de aquellas que no gozan de una gran afectividad positiva pero tampoco padecen una gran afectividad negativa y regulan sus emociones de manera muy pasiva (tienden a aceptar las situaciones y a soslayar y evitar los problemas). Los otros dos perfiles, por el contrario, ven reducido su número de integrantes según se van cumpliendo años.

Etxeberria extrajo los perfiles de envejecimiento añadiendo al funcionamiento emocional variables de otros aspectos de la vida: la capacidad funcional, el estado de salud, la personalidad y el apoyo social. En ese aspecto, la investigadora describe cuatro perfiles: las personas felices, las insatisfechas, las adaptadas y las frágiles-aisladas.

Al igual que en el caso anterior, también en este se observa que, con la edad, varía el predominio de los perfiles: a partir de los 85 años, son mayoría las personas adaptadas, es decir, aquellas que, aun con sus facultades físicas muy mermadas, se adecúan a su nueva situación.

Inteligencia emocional

También el grupo de personas frágiles-aisladas «es bastante numeroso en dicho tramo. Se trata de gente con un elevado nivel de neuroticismo, una gran soledad y escaso apoyo social. A medida que avanza la edad, va disminuyendo el número de personas felices —es decir, el de aquellas que son adaptativos y disfrutan de una excelente calidad de vida por lo que a la salud se refiere— y el de insatisfechos, es decir, el de aquellas personas de elevado neuroticismo y afectividad negativa y que utilizan estrategias proactivas para regular sus emociones)».

Al margen de las tendencias, es muy importante, según Etxeberria, la diversidad en cada tramo de edad: «A partir de los 85 años, el perfil más numeroso es el de las personas adaptadas, pero también hay gente feliz en dicho grupo. Y, por el contrario, aunque las personas adaptadas sean más numerosas a partir de los 85 años, también las hay en el resto de tramos de edad. Las diferencias individuales son muy importantes a la hora de planificar los cuidados y las actividades relacionadas con los respectivos perfiles. Al fin y al cabo, todas las personas somos diferentes, y hay que ofrecer a cada cual la atención que desea y necesita».

Igone Etxeberria Arritxabal (Hernani, 1972) hizo su tesis doctoral en el Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, del Campus de Donostia de la UPV/EHU, y ha trabajado en estrecha colaboración con el Instituto Matia para llevar a cabo su investigación.

El estudio concuerda con otros anteriores, que señalan que las personas mayores son más capaces que las personas jóvenes de verle el lado positivo a las situaciones adversas, así como de empatizar con los menos afortunados. Así lo indicaba una serie de estudios de la Universidad de California en Berkeley.

Los resultados respaldan la teoría de que la inteligencia emocional y las habilidades cognitivas pueden agudizarse a partir de los 60 años de edad. Según el profesor de psicología Robert Levenson, parece que “el propósito principal de las últimas etapas de la vida estuviera orientado hacia las relaciones sociales, hacia el cuidar a otros y el ser cuidados por otros”.

El investigador afirma que: “es como si la evolución hubiera afinado nuestro sistema nervioso de manera favorable a este tipo actividades interpersonales y compasivas, a medida que envejecemos”.

Otros estudios realizados en Estados Unidos señalan que las personas mayores son más capaces de fijarse en los aspectos positivos de la vida.

Referencias bibliográficas:

Etxeberria, I, Etxebarria, I. y Yanguas, J. J.: La regulación emocional en las personas muy mayores. Comunicación oral presentada en el VIII Simposio de la Asociación Motivación y Emoción. Granada (2014).

Etxeberria, I., Yanguas, J.J., Etxebarria, I., Urdaneta, E.: Emotion regulation strategies: age differences in elderly people. Aging Clinical and Experimental research (2011).

Etxeberria, I., Urdaneta, E., Etxebarria, I., Galdona. N., Yanguas, J.J.: Association between personality traits and the use of emotion regulation strategies for the management of sandez in elderly people. Aging Clinical and Experimental research (2011).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21