Tendencias21

Un sistema portátil para atender a personas con Parkinson en tiempo real

El proyecto europeo Rempark ha diseñado un sistema de detección y comunicaciones que permite transmitir en tiempo real información sobre un paciente de Parkinson: consta de un cinturón, un teléfono inteligente y otros dispositivos, que observan al paciente y que le avisan en caso de que empiece a sufrir los síntomas de la enfermedad, además de enviar información a los médicos.

Un sistema portátil para atender a personas con Parkinson en tiempo real

Más de un millón de personas padecen Parkinson en Europa, y, como resultado del envejecimiento de la población, la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson espera que esta cifra se duplique de aquí a 2030.

El proyecto Rempark pretende facilitar la vida de las personas con Parkinson y ayudar a la comunidad médica a mejorar el tratamiento. La labor de estos investigadores es desarrollar un sistema médico que detecte y registre el estado motor del paciente en cada momento y le ayude a recuperar casi por completo el control de sus movimientos.

«Además de ayudar al paciente a gestionar los síntomas, este sistema ofrece información a su médico para que pueda realizar un seguimiento más preciso del curso de la enfermedad», afirma el profesor Joan Cabestany, coordinador del proyecto y miembro del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en la información de Cordis.

Componentes

El sistema consta de un sensor que se coloca en la cintura; un teléfono inteligente que actúa como nodo para enviar y recibir información; un servidor que recibe los datos y se comunica con el personal médico; un sistema de ritmos sonoros, y un dispositivo de estimulación eléctrica funcional sensorial.

El sensor evalúa el estado motor del paciente en tiempo real y es capaz de identificar síntomas específicos de esta enfermedad. El sistema permite evaluar lo que se conoce como «fenómenos on/off de discinesia «. La fase on es aquella durante la cual el paciente puede moverse de forma casi totalmente funcional, mientras que durante los periodos off presenta dificultades motrices, temblores u otros movimientos espasmódicos musculares involuntarios característicos del Parkinson.

Cuando comienza a experimentar dificultades para moverse de manera coordinada, el paciente escucha a través de un auricular conectado al sistema un tono rítmico muy similar al de un metrónomo. De este modo el sistema guía los pasos del paciente, permitiéndole recuperar la funcionalidad suficiente para desenvolverse en su vida diaria.

Información

Normalmente los neurólogos reconocen a sus pacientes con Parkinson unas cuantas veces al año, y solo pueden obtener visiones inconexas de su estado. Gracias al sistema Rempark, estos especialistas podrán monitorizar y analizar la evolución de la enfermedad.

La red de área corporal del paciente envía datos a un servidor en la nube a través de su teléfono inteligente. El facultativo puede acceder a esta información de forma remota para valorar el estado del paciente y realizar un seguimiento de la evolución de la enfermedad. Con este sistema el médico puede además comunicarse con el paciente.

«El sistema ayuda al personal médico a identificar tendencias», explica Cabestany. «Pueden examinar los datos en cualquier momento», continúa. «El sensor es un dispositivo que ya puede utilizarse para mejorar el seguimiento de los pacientes. Los médicos pueden valorar la evolución de la enfermedad a lo largo de una jornada o cualquier otro periodo de tiempo, en condiciones ambulatorias, mientras el paciente lleva a cabo su vida con normalidad».

Gracias a este análisis los neurólogos pueden ajustar el tratamiento del paciente y mantenerse dentro de los límites de la «ventana terapéutica», esto es, garantizar que los beneficios de la medicación superan siempre sus posibles efectos secundarios.

El acceso a esta información no solo resulta útil a los médicos.

«Saber cuántas horas se encontraron en estado on y off permite a los pacientes gestionar mejor los síntomas y hacer los ajustes necesarios en su actividad diaria y su entorno», comenta el profesor Manuel Moreno, compañero de Cabestany en la Facultad de Ingeniería de la UPC.

Alertas

Si un paciente se encuentra en una situación difícil y no es consciente de ello, el sistema puede alertarle enviando un mensaje a través de su teléfono inteligente para que se percate de su estado motor y reaccione según corresponda.

De producirse una emergencia como, por ejemplo, una caída, el sistema avisa a los familiares del enfermo, su médico o un centro de atención de llamadas.

El proyecto, activo del 1 de noviembre de 2011 hasta el 30 de abril de 2015, recibió financiación europea por valor de 3,3 millones de euros. El equipo llevó a cabo ensayos en condiciones ambulatorias con cuarenta y tres pacientes adscritos a cuatro centros médicos de España, Irlanda, Israel e Italia. Estas experiencias piloto, de varios meses de duración, se iniciaron en septiembre de 2014.

Los resultados, informa la UPC en una nota de prensa, se presentarán en un workshop el próximo 21 de abril, en Madrid. Durante la jornada se valorará la aportación de beneficios tanto médicos como sociales y económicos.

Consorcio

En el proyecto participan también el Hospital Quirón Teknon, Telefónica y la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson, así como varios centros de investigación y empresas de Alemania, Portugal, Italia, Israel, Irlanda y Suecia.

El proyecto es una concreción de investigaciones anteriores del Centro de Estudios Tecnológicos para la Atención a la Dependencia y la Vida Autónoma (CETpD), situado en el Campus de la UPC en Vilanova i la Geltrú. Desde 2008 este centro de investigación trabaja en el desarrollo de sistemas objetivos de medida de la sintomatología de la enfermedad, así como en herramientas de apoyo a los médicos para facilitar una diagnosis más precisa de su evolución. Estos sistemas están basados en acelerómetros y giroscopios para medir los parámetros asociados al movimiento de las personas.

Los primeros trabajos, en el marco del proyecto de Monitorización de la Movilidad de Enfermos de Parkinson (MoMoPa), estaban centrados en la detección de los estados motores de los pacientes mediante la utilización de sistemas inerciales.

En el segundo proyecto en el que se participó, HELP, coordinado por Telefónica I+D, se mejoraron los algoritmos desarrollados y se realizó la primera prueba de funcionamiento en tiempo real. En este proyecto se probó, por primera vez, la regulación de la medicación por bomba subcutánea en función de la movilidad del paciente, siempre con la supervisión médica. Los resultados en seis pacientes fueron muy positivos.

El CETpD está trabajando actualmente en el nuevo proyecto MoMoPa2, que es una extensión del anterior en el uso ambulatorio de los resultados alcanzados en la primera versión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21