Tendencias21

Las personas mayores que hacen ejercicio intenso tienen mejor capacidad mental

Investigadores estadounidenses han comprobado que las personas mayores que practican ejercicio entre moderado e intenso son 10 años menos viejas a nivel mental que las que practican ejercicio entre escaso y nulo. En un estudio realizado a lo largo de 12 años, observaron que la capacidad para recordar palabras de una lista, por ejemplo, era mucho mayor entre los más deportistas.

Las personas mayores que hacen ejercicio intenso tienen mejor capacidad mental

El ejercicio en personas de edad avanzada se asocia con una menor tasa de deterioro en la capacidad para pensar, propia del envejecimiento. Según un estudio realizado por la Universidad de Miami y la de Columbia (EE.UU.), las personas que practican poco o ningún ejercicio experimentan un deterioro equivalente a 10 años de envejecimiento en comparación con las personas que practican ejercicio entre moderado e intenso.

El estudio se ha publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología (AAN), que lo resume en una nota de prensa.

«El número de personas mayores de 65 años en los Estados Unidos va en aumento, es decir, que los problemas de salud en cuanto a pensamiento y memoria probablemente crecerán», dice el autor del estudio Clinton B. Wright, de la Universidad de Miami, miembro de la Academia. «Nuestro estudio muestra que hacer ejercicio regular puede proteger a las personas mayores, ayudando a mantener sus capacidades cognitivas más tiempo.»

Para el estudio, los investigadores analizaron los datos de 876 personas participantes en el estudio Norte de Manhattan, realizado en Nueva York, a los que se les preguntó cuánto tiempo y con qué frecuencia habían hecho ejercicio durante las dos semanas anteriores a la encuesta.

Unos siete años más tarde de media, a cada persona se le dieron pruebas de memoria y de habilidades de pensamiento y se le hizo una resonancia magnética del cerebro, y cinco años después, de nuevo, les hicieron pruebas de memoria y pensamiento. Del grupo, el 90 por ciento informó haber hecho ejercicio ligero o ningún ejercicio. El ejercicio ligero podía incluir actividades tales como caminar y yoga.

El restante 10 por ciento dijo haber hecho ejercicio de intensidad entre alta y moderada, lo que podría incluir actividades tales como correr, ejercicios aeróbicos, o calistenia.

Problemas

Los investigadores encontraron que aquellos que reportaban bajos niveles de actividad mostraron una mayor disminución de las habilidades mentales -como recordar palabras de una lista- en comparación con aquellos con altos niveles de actividad. La diferencia era igual a 10 años de envejecimiento. La diferencia también se mantenía cuando los investigadores ajustaban otros factores que podrían afectar a la salud del cerebro, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la hipertensión arterial y el índice de masa corporal.

«La actividad física es una opción atractiva para reducir la carga del deterioro cognitivo en la salud pública, ya que es barata y no interfiere con los medicamentos», dice Wright. «Nuestros resultados sugieren que el ejercicio entre moderado e intenso puede ayudar a las personas mayores a retrasar el envejecimiento del cerebro, pero hace falta más investigación para confirmar estos resultados.»

El estudio fue una colaboración entre la Universidad de Miami y la Universidad de Columbia, con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.

Un estudio publicado hace cinco años por la Universidad de Columbia ya demostraba que la gente mayor que hace ejercicio entre moderado e intenso regularmente es menos propicia a sufrir pequeñas lesiones cerebrales o “infartos cerebrales silenciosos”, que son el primer signo de enfermedad cerebrovascular.

Referencia bibliográfica:

J. Z. Willey, H. Gardener, M. R. Caunca, Y. P. Moon, C. Dong, Y. K. Cheung, R. L. Sacco, M. S. V. Elkind, C. B. Wright: Leisure-time physical activity associates with cognitive decline: The Northern Manhattan Study. Neurology (2016). DOI: 10.1212/WNL.0000000000002582.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21