Tendencias21
Las primaveras árabes han transformado el Sáhara

Las primaveras árabes han transformado el Sáhara

Las primaveras árabes han cambiado la geopolítica del Sáhara: las caravanas de sal han dado paso al tráfico de armas y drogas, Al Qaeda se ha rearmado con las armas de la guerra libia, las migraciones se orientan al Este vía Turquía o incluso Ucrania, China sustituye a las potencias europeas en influencia y comercio. La inseguridad se extiende, el turismo se aleja y los Estados regionales son incapaces de controlar la situación, según una investigación internacional. (IRD/T21).

Las primaveras árabes han transformado el Sáhara

Desde hace una decena de años, las miradas se vuelven regularmente hacia el Sahara pero no solamente por la belleza de sus paisajes. Los desórdenes que agitan el desierto más grande del planeta preocupan a la opinión pública y a las autoridades del mundo entero. En un número especial de la revista Hérodote, investigadores del IRD y de otros centros sintetizan sus trabajos sobre los desórdenes políticos, estratégicos, económicos y de seguridad que ocurren en la zona.

A principios del 2011, un terremoto político sacude África Septentrional: uno a uno, regímenes sólidos de mucho tiempo se ven debilitados o se derrumban. Estas “primaveras árabes” tendrán consecuencias sobre las zonas sahariana y del África subsahariana.

Particularmente, la caída del régimen de Mouammar Kadhafi, a la cabeza de Libia desde hace 42 años, va a trastornar la configuración actual. A lo largo de su reino, el “guía de la revolución” llevó a cabo políticas de influencia en el conjunto de la zona sahelo- sahariana.

Desempeñó, en particular, un papel importante en la creación de la Comunidad de los Estados sahelo-saharianos en 1998, así como en las rebeliones tuaregs, a la vez instigador de los disturbios y regulador.

Ahora bien, la distribución masiva de armas que llevó a cabo para luchar contra los insurrectos de Benghai corre el riesgo de aumentar la inseguridad ya bastante intensa en la zona: “Al Qaïda en el Magreb islámico” (AQMI) aprovechó para obtener armas pesadas (misiles antiaéreos y explosivos), mientras que los Tuaregs malienses y nigerianos, de los cuales varios centenares combatieron al lado de las fuerzas pro Kadhafi, se equiparon en armas ligeras. En estas condiciones de inseguridad creciente, ¿cómo reactivar la actividad económica y establecer proyectos de desarrollo?

La economía bajo el yugo de la universalización y los tráficos

El Sahara es una tierra tradicionalmente de intercambios. Pero el tiempo de las caravanas de sal en gran parte pertenece al pasado. Desde hace una decena de años, distintos tráficos vinieron a agregarse a los movimientos comerciales transfronterizos: cigarrillos en primer lugar, luego estupefacientes y armas.

La zona se convierte en una zona de tránsito de hachís (Marruecos es el primer productor mundial de hachís (alrededor del 21% del total) en dirección al Cercano y Mediano Oriente y de cocaína hacia Europa. Con procedencia de América latina, un 15% de la producción mundial de esta droga cruza el África Occidental. Este tráfico se traduce en una aceleración de los fenómenos de enriquecimiento y corrupción, un fraccionamiento de los territorios y una desorganización de las sociedades, siendo incapaces los Estados de poner fin a estos tráficos que implican AQMI y a numerosos Tuaregs desempleados.

A los flujos comerciales transaharianos tradicionales también se superpusieron los movimientos migratorios de gran amplitud desde el África Occidental. Aunque solamente una pequeña parte de estos emigrantes logran llegar a Europa, la lucha contra estos flujos de migración se intensificó a finales de los años noventa y fue objeto de una gestión “concertada” entre África y Europa.

En la actualidad, la Unión Europea subcontrata países del Magreb para la detención de los emigrantes y refuerza los medios de los Estados del África subsahariana para ayudarlos a controlar mejor los flujos desde su inicio. Resultado: nuevas rutas migratorias se perfilan, las carreteras se desvían hacia el Este, vía Turquía o incluso Ucrania. Trayectos cada vez más largos, costosos y arriesgados para los candidatos al exilio.

Interés galopante por las materias primas

Otra batalla, pacífica esta vez, causa furor en Sahara: los fuertes intereses despertados de países del Norte y países emergentes por las materias primas, visando así las riquezas del subsuelo sahariano. Mauritania, Malí, El Níger y el Chad se convierten en países cortejados donde la hegemonía francesa, vieja de más de cien años, es desplazada por la de China (desde 2007, el Sahara es abastecido en gran parte de mercancías procedentes de China), la India y los Estados Unidos.

Así pues, el monopolio de la sociedad Areva sobre la explotación del uranio nigeriano finalizó con la apertura de una nueva mina puesta en valor por una sociedad china. Del mismo modo, en el ámbito petrolífero, permisos de prospección antes asignados a sociedades occidentales lo son ahora a compañías chinas.

Una inseguridad creciente

Las rebeliones tuaregs de los años noventa y 2000 afectaron duraderamente a las circulaciones comerciales y humanas transaharianas. Con los traficantes de cigarrillos y droga, así como con la instalación de grupos islamistas en el Sahara – todos estos protagonistas que tienen interés en hacer una zona de no derecho -, estas rebeliones instauraron un clima de inseguridad que destruyó, en particular, una actividad, sin embargo prometedora, como es el turismo.

Las acciones de AQMI, antes limitadas a Argelia, se extendieron a Mauritania, Malí y Níger. Localmente, además de la inseguridad generada, transforman las prácticas religiosas y sociales de las poblaciones, en particular, sobre el estatuto de la mujer.

En una década, el Sahara se convirtió en una vasta superficie desértica dividida en una serie de territorios y carreteras, controlados por protagonistas múltiples que desafían las fronteras y poderes oficiales. Se entremezclan los intereses de los traficantes de todo género, organizadores de las migraciones y grupos terroristas.

En el medio se encuentran poblaciones desamparadas y Estados incapaces de mantener su control sin la ayuda de las potencias extranjeras. Agitado por múltiples reconfiguraciones geopolíticas y económicas, el Sahara sigue dando de que hablar.

Referencias

Grégoire Emmanuel et Bourgeot André, Désordre, pouvoirs et recompositions territoriales au Sahara, Hérodote , 2011/3 n° 142, p. 3-11. doi:10.3917/her.142.0003

Brachet Julien et al. , Le Sahara entre espace de circulation et frontière migratoire de l’Europe, Hérodote , 2011/3 n° 142, p. 163-182. doi:10.3917/her.142.0163

Daguzan Jean-François et Moisseron Jean-Yves , La Libye après Kadhafi : essai de prospective géopolitique du conflit libyen, Hérodote , 2011/3 n° 142, p. 78-97. doi:10.3917/her.142.0078

Grégoire Emmanuel , Niger : un État à forte teneur en uranium, Hérodote , 2011/3 n° 142, p. 206-225. doi:10.3917/her.142.0206

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21