Tendencias21
Las recesiones económicas siguen las leyes de la física

Las recesiones económicas siguen las leyes de la física

Las recesiones económicas siguen las leyes de la física porque existen mecanismos universales que dan lugar a leyes que rigen el crecimiento de la economía. Física y economía son las dos caras de una misma moneda.

Las recesiones económicas emergen como una característica natural de la física, según una investigación internacional cuyos resultados se publican en el International Journal of Energy Research.

Los investigadores, pertenecientes a las universidades de Duke (USA), de Paraná (Brasil) y de Estambul (Turquía),  explican que la forma en que la leche derramada se extiende por el piso puede explicar por qué ocurren regularmente recesiones económicas.

«Esta teoría arroja luz sobre si la historia se repite o no o si la economía es estable o no», explica Adrian Bejan, autor principal del artículo, en un comunicado.

Y añade: “Estas son preguntas que pueden encontrar respuestas en la Física. Existen mecanismos universales que dan lugar a leyes que rigen el crecimiento de la economía. Y la respuesta para mantener ese crecimiento radica en la innovación».

Antecedentes

La investigación combina ideas contenidas en dos trabajos anteriores de Bejan que detallan la prevalencia de las “curvas S” en todos los rincones de la vida y el vínculo directo entre la economía y el consumo de combustible.

En 2011, Bejan predijo que el crecimiento de innumerables fenómenos de propagación a lo largo del tiempo sigue la forma de una «curva S», también conocida como función sigmoidea.

También estableció que este fenómeno es el resultado de la Teoría Constructal que había formulado con anterioridad, en 1996.

Según esa ley, por ejemplo, una botella de leche derramada en el piso tendrá una pequeña proyección inicial, seguida de una rápida expansión en forma de dedos a través de los azulejos de la cocina, y continuada con una fase final de lento arrastre.

Bejan considera que esta misma historia de dispersión primero lenta, luego rápida y finalmente de nuevo lenta, puede verse en las reacciones químicas, en el crecimiento de la población, en la adopción de nuevas tecnologías e incluso en la difusión de nuevas ideas.

Años más tarde, Bejan unió economía y física y demostró que la física explica la proporcionalidad entre el producto interior bruto (PIB) de una nación y su consumo anual de combustible. Y concluyó que la física y la economía son dos caras de la misma moneda.

Visión ampliada

En su nuevo trabajo, Bejan y su equipo amplían estas aportaciones anteriores a las funciones de poder, dinero, ahorro, tiempo y a las burbujas económicas que se producen en los mercados.

Y observan que el desarrollo económico en su conjunto es una reacción en cadena similar a la que se produce en los procesos químicos y físicos.

En su nuevo artículo explican la física que está de este fenómeno económico: la expansión rápida inicial está asociada a la inversión depositada en un proyecto.

Ese impulso inicial genera prosperidad, pero a medida que disminuye la utilidad de la idea o producto surgido de la inversión, se produce un movimiento inverso que, a escala, puede provocar la recesión del conjunto de la economía.

Innovación salvadora

«Todo lo que se extiende tiene una vida limitada, y si no hacemos algo para posponer ese momento, entonces caemos al precipicio», dice Bejan.

Y añade: “un mercado libre es capaz de generar nuevas curvas S. Por lo tanto, mientras las personas sean innovadoras y creativas y traigan nuevas curvas S lo suficientemente grandes, la tendencia general del crecimiento económico puede continuar”.

Si bien este modelo fue utilizado para entender procesos económicos, puede aplicarse también al entendimiento de ideas más sencillas y cotidianas, concluye Bejan.

Referencia

Energy theory of periodic economic growth. Adrian Bejan et al. International Journal of Energy Research, DOI:https://doi.org/10.1002/er.5267


RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente