Tendencias21
Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Un equipo de investigadores del University College de Londres ha analizado las lenguas austronesias de las islas del Pacífico, utilizando un método de la biología evolutiva. A partir de este análisis, se ha podido constatar que la evolución de las sociedades no es abrupta sino que se produce siguiendo pequeños pasos secuenciales hacia una mayor complejidad. Estos resultados demostrarían un paralelismo entre la evolución biológica y la social, explican los investigadores: en ambos casos, la evolución tiende hacia la complejidad, en cuyo desarrollo la competitividad jugaría un papel clave. Por Yaiza Martínez.

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Durante mucho tiempo, historiadores, antropólogos y arqueólogos han debatido sobre si las sociedades y las culturas se desarrollan lentamente o por “saltos” repentinos, y si desaparecen de la misma forma.

Ahora, un equipo de científicos del University College de Londres (UCL) (en el Reino Unido) ha aplicado herramientas de análisis de la biología evolutiva para generar un árbol evolutivo de las estructuras sociales y políticas que se han ido desarrollando durante miles de años en las islas del centro y sur del Pacífico, conocidas como Austronesia.

A partir del análisis de dicho árbol, los investigadores concluyen que las culturas evolucionaron hacia una mayor complejidad siguiendo lentos procesos por fases, y hacia una menor complejidad dando pasos más radicales.

Revisar la explicación determinista

Los autores de la investigación, los antropólogos del UCL Thomas Currie y Ruth Mace, explican que el debate sobre los procesos de desarrollo de las sociedades se ha producido durante mucho tiempo en ausencia de pruebas rigurosas y cuantitativas. Su estudio ha pretendido solucionar esta carencia.

Según la teoría clásica, la complejidad de las sociedades en la era postglacial (definida por niveles crecientes de jerarquía social) se desarrolló lentamente pero a paso firme, con una previsibilidad mecánica.

Primero se formaron grupos igualitarios de gente estrechamente relacionada; después se crearon las tribus más extensas, pero igualmente igualitarias, con un liderazgo sólo informal; a continuación se dieron las “jefaturas” o chiefdoms, en inglés, en las que el liderazgo tenía un carácter hereditario. Finalmente, de las jefaturas se pasó a los Estados, con sus burocracias y sus oficinas administrativas.

Sin embargo, para algunos especialistas, esta descripción de la evolución de las sociedades es determinista. Según ellos, la evolución política no se produjo siguiendo un camino ascendente – de una menor a una mayor complejidad-, sino que se dio por “saltos”.

Para ellos, las tribus, las jefaturas y los estados representan todos trayectorias evolutivas distintas, en lugar de estadios de una única progresión. Los críticos a la teoría clásica afirman, además, que otra tendencia que también existe en las sociedades, la de ir desde una mayor complejidad a una complejidad más reducida, resulta infravalorada dentro de dicha teoría.

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Análisis basado en las lenguas

La investigación de Currie y Mace se centró en Austronesia por las característica de las lenguas que en estas islas se hablan. Hace 5.200 años, en Austronesia se establecieron pobladores procedentes de Taiwán, cuyos descendientes se expandieron a partir de entonces de isla en isla, a través de Oceanía y del sudeste asiático, desde la Isla de Pascua a Madagascar, según publica Physorg.

A medida que se daba esta dispersión de la población originaria, las lenguas originales también se fueron bifurcando y dando lugar a lenguas locales que, en algunos casos, se han mantenido hasta nuestros días: son las conocidas como lenguas austronesias, y en ellas se ha basado el presente estudio.

En total, Currie, Mace y sus colaboradores analizaron los datos arqueológicos y lingüísticos disponibles de 84 sociedades. Para su investigación, los científicos aplicaron métodos filogenéticos tomados de la biología evolutiva que les permitieron reflejar dichas sociedades en seis modelos computacionales, como ramas de un gran árbol familiar, similar al árbol biológico evolutivo o filogenético.

La diferencia radicó en que, para este nuevo árbol, se utilizaron características lingüísticas en lugar de datos genéticos, como se hace en el árbol biológico.

Asimismo, los investigadores definieron la complejidad política de las sociedades estudiadas, en términos de número de estratos de autoridades locales y regionales en cada sociedad, y establecieron ejemplos de una amplia gama de organizaciones políticas, desde las pequeñas sociedades igualitarias que hablan Iban (en Borneo) y las jefaturas de la Isla de Pascua, hasta las jefaturas más complejas de Sumatra o Tahití o Estados como Java.

Paralelismos entre biología y sociedad

Según los científicos, el modelo computacional que se adecuó mejor a la realidad fue uno en el que la complejidad política se había desarrollado y se había desmoronado siguiendo una serie de pequeños pasos, con un estrato de autoridad añadido o eliminado en cada uno de ellos.

El modelo computacional que, en segundo lugar, se adecuó mejor fue un modelo de incremento secuencial de la complejidad y de reducción de la complejidad bien secuencial bien en descensos abruptos (por ejemplo, cuando una sociedad se colapsa toda a la vez o cuando un grupo de la sociedad se escinde para establecer una colonia diferente).

Según los investigadores, atendiendo a los resultados observados, pueden establecerse paralelismos entre la evolución biológica y social: en ambos casos, se constata la tendencia hacia el incremento de la complejidad, tendencia en la que juega un papel clave la competitividad.

En otro ámbito, estos resultados demuestran que no se dieron grandes saltos no secuenciales en el aumento de la complejidad durante la evolución de las sociedades austronesias, sino que los pasos de desarrollo fueron pequeños y crecientes.

Los científicos señalan que este modo de evolución podría tener su origen en una psicología más adaptada a vivir en pequeños grupos, y en la dificultad para reorganizar instituciones existentes, especialmente cuando éstas llegan a ser extensas y a implicar a un gran número de individuos.

Por último, en un artículo aparecido en la revista Nature, Currie y Mace concluyen que los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de los numerosos y contingentes caminos seguidos por la historia de la humanidad, habría regularidades en la evolución cultural que pueden detectarse aplicando métodos filogenéticos computacionales.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21