Tendencias21
Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Un equipo de investigadores del University College de Londres ha analizado las lenguas austronesias de las islas del Pacífico, utilizando un método de la biología evolutiva. A partir de este análisis, se ha podido constatar que la evolución de las sociedades no es abrupta sino que se produce siguiendo pequeños pasos secuenciales hacia una mayor complejidad. Estos resultados demostrarían un paralelismo entre la evolución biológica y la social, explican los investigadores: en ambos casos, la evolución tiende hacia la complejidad, en cuyo desarrollo la competitividad jugaría un papel clave. Por Yaiza Martínez.

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Durante mucho tiempo, historiadores, antropólogos y arqueólogos han debatido sobre si las sociedades y las culturas se desarrollan lentamente o por “saltos” repentinos, y si desaparecen de la misma forma.

Ahora, un equipo de científicos del University College de Londres (UCL) (en el Reino Unido) ha aplicado herramientas de análisis de la biología evolutiva para generar un árbol evolutivo de las estructuras sociales y políticas que se han ido desarrollando durante miles de años en las islas del centro y sur del Pacífico, conocidas como Austronesia.

A partir del análisis de dicho árbol, los investigadores concluyen que las culturas evolucionaron hacia una mayor complejidad siguiendo lentos procesos por fases, y hacia una menor complejidad dando pasos más radicales.

Revisar la explicación determinista

Los autores de la investigación, los antropólogos del UCL Thomas Currie y Ruth Mace, explican que el debate sobre los procesos de desarrollo de las sociedades se ha producido durante mucho tiempo en ausencia de pruebas rigurosas y cuantitativas. Su estudio ha pretendido solucionar esta carencia.

Según la teoría clásica, la complejidad de las sociedades en la era postglacial (definida por niveles crecientes de jerarquía social) se desarrolló lentamente pero a paso firme, con una previsibilidad mecánica.

Primero se formaron grupos igualitarios de gente estrechamente relacionada; después se crearon las tribus más extensas, pero igualmente igualitarias, con un liderazgo sólo informal; a continuación se dieron las “jefaturas” o chiefdoms, en inglés, en las que el liderazgo tenía un carácter hereditario. Finalmente, de las jefaturas se pasó a los Estados, con sus burocracias y sus oficinas administrativas.

Sin embargo, para algunos especialistas, esta descripción de la evolución de las sociedades es determinista. Según ellos, la evolución política no se produjo siguiendo un camino ascendente – de una menor a una mayor complejidad-, sino que se dio por “saltos”.

Para ellos, las tribus, las jefaturas y los estados representan todos trayectorias evolutivas distintas, en lugar de estadios de una única progresión. Los críticos a la teoría clásica afirman, además, que otra tendencia que también existe en las sociedades, la de ir desde una mayor complejidad a una complejidad más reducida, resulta infravalorada dentro de dicha teoría.

Las sociedades evolucionan dando pequeños pasos hacia la complejidad

Análisis basado en las lenguas

La investigación de Currie y Mace se centró en Austronesia por las característica de las lenguas que en estas islas se hablan. Hace 5.200 años, en Austronesia se establecieron pobladores procedentes de Taiwán, cuyos descendientes se expandieron a partir de entonces de isla en isla, a través de Oceanía y del sudeste asiático, desde la Isla de Pascua a Madagascar, según publica Physorg.

A medida que se daba esta dispersión de la población originaria, las lenguas originales también se fueron bifurcando y dando lugar a lenguas locales que, en algunos casos, se han mantenido hasta nuestros días: son las conocidas como lenguas austronesias, y en ellas se ha basado el presente estudio.

En total, Currie, Mace y sus colaboradores analizaron los datos arqueológicos y lingüísticos disponibles de 84 sociedades. Para su investigación, los científicos aplicaron métodos filogenéticos tomados de la biología evolutiva que les permitieron reflejar dichas sociedades en seis modelos computacionales, como ramas de un gran árbol familiar, similar al árbol biológico evolutivo o filogenético.

La diferencia radicó en que, para este nuevo árbol, se utilizaron características lingüísticas en lugar de datos genéticos, como se hace en el árbol biológico.

Asimismo, los investigadores definieron la complejidad política de las sociedades estudiadas, en términos de número de estratos de autoridades locales y regionales en cada sociedad, y establecieron ejemplos de una amplia gama de organizaciones políticas, desde las pequeñas sociedades igualitarias que hablan Iban (en Borneo) y las jefaturas de la Isla de Pascua, hasta las jefaturas más complejas de Sumatra o Tahití o Estados como Java.

Paralelismos entre biología y sociedad

Según los científicos, el modelo computacional que se adecuó mejor a la realidad fue uno en el que la complejidad política se había desarrollado y se había desmoronado siguiendo una serie de pequeños pasos, con un estrato de autoridad añadido o eliminado en cada uno de ellos.

El modelo computacional que, en segundo lugar, se adecuó mejor fue un modelo de incremento secuencial de la complejidad y de reducción de la complejidad bien secuencial bien en descensos abruptos (por ejemplo, cuando una sociedad se colapsa toda a la vez o cuando un grupo de la sociedad se escinde para establecer una colonia diferente).

Según los investigadores, atendiendo a los resultados observados, pueden establecerse paralelismos entre la evolución biológica y social: en ambos casos, se constata la tendencia hacia el incremento de la complejidad, tendencia en la que juega un papel clave la competitividad.

En otro ámbito, estos resultados demuestran que no se dieron grandes saltos no secuenciales en el aumento de la complejidad durante la evolución de las sociedades austronesias, sino que los pasos de desarrollo fueron pequeños y crecientes.

Los científicos señalan que este modo de evolución podría tener su origen en una psicología más adaptada a vivir en pequeños grupos, y en la dificultad para reorganizar instituciones existentes, especialmente cuando éstas llegan a ser extensas y a implicar a un gran número de individuos.

Por último, en un artículo aparecido en la revista Nature, Currie y Mace concluyen que los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de los numerosos y contingentes caminos seguidos por la historia de la humanidad, habría regularidades en la evolución cultural que pueden detectarse aplicando métodos filogenéticos computacionales.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente