Tendencias21

Los antibióticos permiten que las bacterias ‘malas’ respiren y florezcan en el intestino

Científicos de EE.UU. han descubierto que los antibióticos provocan un aumento del oxígeno presente en el intestino, lo cual acaba con las bacterias ‘buenas’ y potencia las que provocan enfermedades, como la ‘Salmonella’.

Los antibióticos permiten que las bacterias 'malas' respiren y florezcan en el intestino

Los antibióticos se consideran esenciales para luchar contra las infecciones bacterianas, pero, paradójicamente, también pueden hacer que el cuerpo sea más propenso a infecciones y diarrea.

Se sabe poco sobre cómo protegen los microbios residentes «buenos» del intestino contra los patógenos, como la Salmonella, y sobre cómo los tratamientos con antibióticos fomentan el crecimiento de microbios que causan enfermedades.

Pero una investigación con un modelo de ratón dirigida por Andreas Bäumler, profesor de inmunología y microbiología médica en la Universidad de California en Davis (EE.UU.), ha identificado la cadena de acontecimientos que ocurren dentro de los intestinos después de un tratamiento con antibióticos que permiten que los «bichos malos» florezcan.

El hallazgo tiene implicaciones profundas, pues amplía la visión actual de cómo interactúan los microbios entre sí en la superficie del intestino y da información para el desarrollo de nuevas estrategias para prevenir los efectos secundarios del tratamiento con antibióticos, escriben los autores en un comentario que acompaña a su estudio, publicado en Cell Host & Microbe.

Según explica Bäumler en la nota de prensa de la universidad, el proceso comienza con los antibióticos agotando las bacterias «buenas» del intestino, incluyendo aquellas que descomponen la fibra de los vegetales para crear butirato, un ácido orgánico esencial que las células que recubren el intestino grueso necesitan como fuente de energía para absorber agua. La disminución de la capacidad para metabolizar fibra impide que estas células consuman oxígeno, aumentando los niveles de oxígeno en el lumen) intestinal que favorecen el crecimiento de Salmonella.

Los antibióticos permiten que las bacterias 'malas' respiren y florezcan en el intestino

Oxígeno

«A diferencia de Clostridia y otros microbios beneficiosos del intestino, que crecen en condiciones anaeróbicas, o en ausencia total de oxígeno, la Salmonella floreció en un microambiente rico en oxígeno recién creado después del tratamiento con antibióticos», dice Bäumler. «En esencia, los antibióticos permitieron que los patógenos del intestino respiraran.»

Otras investigaciones han vinculado los niveles bajos de microbios que producen butirato con la enfermedad inflamatoria intestinal, pero se necesita investigación adicional para determinar si estos hallazgos se limitan al butirato y al crecimiento de Salmonella o si subyacen mecanismos similares en otras interacciones que influyen en la salud humana.

También participó en la investigación el University of Texas Southwestern Medical Center.

Referencia bibliográfica:

Fabian Rivera-Chávez, Lillian F. Zhang, Franziska Faber, Christopher A. Lopez, Mariana X. Byndloss, Erin E. Olsan, Gege Xu, Eric M. Velazquez, Carlito B. Lebrilla, Sebastian E. Winter, Andreas J. Bäumler: Depletion of Butyrate-Producing Clostridia from the Gut Microbiota Drives an Aerobic Luminal Expansion of Salmonella. Cell Host & Microbe (2016). DOI: 10.1016/j.chom.2016.03.004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21