Tendencias21

Los antibióticos tienen mucho más impacto en la microbiota de lo que se pensaba

Investigadores estadounidenses han descubierto que los antibióticos tienen un impacto en la microbiota, los microorganismos del intestino, mayor y más complejo de lo que se pensaba. Por ejemplo, causan cambios significativos en la función mitocondrial, que pueden producir muertes de células del epitelio intestinal.

Los antibióticos tienen mucho más impacto en la microbiota de lo que se pensaba

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos) han descubierto que los antibióticos tienen un impacto en los microorganismos que viven en el intestino de los animales más amplio y complejo de lo que se pensaba hasta ahora.

Los resultados ayudan a explicar mejor algunos de los daños que estos medicamentos pueden hacer, y sientan las bases para nuevas formas de estudiar y compensar dichos impactos. El trabajo ha sido publicado en línea en la revista Gut.

Los científicos saben desde hace tiempo que los antibióticos pueden tener efectos secundarios no deseados, especialmente la perturbación de la microbiota natural y beneficiosa del sistema gastrointestinal. Pero el nuevo estudio ayuda a explicar con más detalle por qué está sucediendo eso, y también sugiere que el uso de antibióticos potentes a largo plazo puede tener efectos aún más profundos.

Lo más problemático: el uso excesivo

Ahora se sospecha que el uso de antibióticos, y especialmente su uso excesivo, pueden tener efectos no deseados sobre el sistema inmune, el metabolismo de la glucosa, la absorción de alimentos, la obesidad, el estrés y el comportamiento.

Los problemas están aumentando en importancia, ya que el 40 por ciento de los adultos y el 70 por ciento de los niños toman uno o más antibióticos cada año, por no hablar de su uso en miles de millones de animales destinados al consumo.

Aunque cuando se utilizan correctamente los antibióticos pueden ayudar a tratar infecciones bacterianas potencialmente mortales, más del 10 por ciento de las personas que reciben estos medicamentos pueden sufrir efectos secundarios adversos.

«En la última década se ha abierto un universo completamente nuevo sobre los efectos de largo alcance del uso de antibióticos, y estamos explorándolo», explica en la nota de prensa de la universidad Andrey Morgun, profesor ayudante en la Facultad de Farmacia. «El estudio de la microbiota está justo explotando. Nada de lo que nos encontremos me sorprendería en este punto».

Estudio de cuatro antibióticos frecuentes

En la presente investigación se utilizó un «cóctel» de cuatro antibióticos frecuentemente suministrados a animales de laboratorio, para estudiar su impacto.

«Hasta ahora la mayoría de la gente pensaba que los antibióticos sólo agotaban la microbiota y disminuían varias funciones inmunes importantes que tienen lugar en el intestino», recuerda Morgun. «En realidad eso es sólo alrededor de un tercio del cuadro. También matan el epitelio intestinal, cuya destrucción es importante porque ahí es donde se absorben los nutrientes, forma parte de nuestro sistema inmunitario y tiene otras funciones biológicas en la salud humana».

La investigación también descubrió que los antibióticos y los microbios resistentes a los antibióticos causaban cambios significativos en la función mitocondrial, lo cual puede conducir a más muertes de células epiteliales.

Que los antibióticos tienen efectos especiales en las mitocondrias de las células es a la vez importante e interesante, añade Morgun, que co-lideró este estudio con Natalia Shulzhenko, investigadora de Medicina Veterinaria de la universidad.

La importancia de la mitocondria

La mitocondria juega un papel importante en la señalización celular, el crecimiento y la producción de energía, y deben funcionar correctamente para tener buena salud.

Pero la relación de los antibióticos con la mitocondria puede venir de muy atrás. En la evolución, las mitocondrias descienden de bacterias, que eran algunas de las primeras formas de vida, y diferentes bacterias competían entre sí por la supervivencia. Que un antibiótico todavía ataque selectivamente la porción de una célula que más se parece a las bacterias puede ser un recuerdo de ese arraigado sentido de la competencia y de la propia evolución de la vida.

El grupo de de Morgun y Schulzhenko también descubrió que uno de los genes afectados por el tratamiento con antibióticos es esencial para la comunicación entre los microbios y su huésped.

«Cuando el sistema de comunicación microbio-huésped se desequilibra puede producirse una cadena de problemas aparentemente sin relación», explica Morgun.

La disfunción digestiva está cerca de la parte superior de la lista, con problemas tales como la diarrea y la colitis ulcerosa. Pero una nueva investigación también está encontrando vínculos con la obesidad, la absorción de los alimentos, la depresión, la función inmune, sepsis, alergias y asma.

Bioinformática aplicada a la microbiótica

Esta investigación también ha desarrollado un nuevo enfoque de la bioinformática para estudiar la microbiota, que podría ayudar a acelerar aún más el estudio de las alteraciones de las interacciones de la microbiota huésped y la repercusión del antibiótico. Esto podría ayudar a la búsqueda de nuevos probióticos para ayudar a contrarrestar los efectos del antibiótico, y posiblemente conducir a sistemas que analicen el microbioma de una persona, identifiquen sus deficiencias y las aborden de una manera precisa e individual.

La microbiota saludable también puede ser otra manera de hacer frente a los problemas crecientes de la resistencia a los antibióticos, añde Morgun. En lugar de tratar de matar a las bacterias «malas» que causan una enfermedad, una microbiota saludable y funcional puede ser capaz de vencer a los microbios no deseados y mejorar la función inmune.

Referencia bibliográfica:

Andrey Morgun et al.: Uncovering effects of antibiotics on the host and microbiota using transkingdom gene networks. Gut (2015). DOI:10.1136/gutjnl-2014-308820.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21