Tendencias21

Los bebés adaptan su comportamiento para evitar la ira de los adultos

Los bebés de 15 meses ‘encasillan’ rápidamente a los adultos que muestran ira como ‘propensos a ella’, y adaptan su actitud para evitar que se enfaden. Por ejemplo, si le han visto enfadarse al ver a otro adulto jugar con un juguete, procuran no hacerlo; y si el adulto propenso a la ira les pide que le dejen el juguete, se lo dan con más facilidad. Por tanto, prefieren ‘prevenir que curar’.

Los bebés adaptan su comportamiento para evitar la ira de los adultos

Los adultos a menudo se forman opiniones rápidas sobre las personalidades de los demás, sobre todo cuando se trata de rasgos negativos. Si vemos a alguien que discute con otro conductor por una plaza de aparcamiento, por ejemplo, se puede suponer que la persona tiende a confrontarse con otras.

Dos nuevos estudios de investigación con cientos de infantes de 15 meses de edad demuestran que los bebés forman generalizaciones similares sobre otros, y que intentan apaciguar a los adultos que consideran «propensos a la ira».

La investigación, realizada por científicos del Instituto de Ciencias del Cerebro y del Aprendizaje (I-LABS) de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) revela por primera vez que los bebés de 15 meses generalizan el comportamiento agresivo de un adulto, incluso si el contexto social cambia.

Una respuesta adaptativa e inteligente

«Nuestra investigación sugiere que los bebés van a hacer todo lo posible para evitar ser el blanco de la ira», dice la autora principal del estudio, Betty Repacholi, científico de I-LABS, en la información de UW. «A esa corta edad, ya han encontrado una forma de mantenerse a salvo. Es una respuesta inteligente, adaptativa».

En uno de los estudios, publicado en Developmental Psychology, Repacholi y los co-autores querían ver cómo la exposición de los bebés a la ira de un adulto desconocido hacia otro adulto podría afectar el comportamiento de los bebés en una nueva situación. ¿Asumen los bebés que los encuentros negativos iniciales volverán a ocurrir?

«Nuestra investigación muestra que los bebés prestan cuidadosa atención a las reacciones emocionales de los adultos», dice el co-autor Andrew Meltzoff, co-director de I-LABS. «Los bebés hacen juicios rápidos sobre si un adulto es propenso a la ira. Encasillan a los adultos con mayor rapidez de lo que pensábamos», agrega.

Experimento

El experimento fue así: 270 bebés de 15 meses de edad, mezcla de niños y niñas, se sentaron en el regazo de sus padres, frente a un investigador llamado el «Experimentador».

El bebé vio al Experimentador jugar con una serie de juguetes. En cada ensayo, un segundo investigador, el «Exteriorizador de Sentimientos», reaccionaba, ya fuera de forma neutra («Eso es entretenido»), o de manera negativa diciendo «¡Eso es molesto!» con voz severa cuando el Experimentador llevaba a cabo su acción en el juguete. La reacción del Exteriorizador era la misma para cada juguete.

A continuación, el bebé tenía la oportunidad de jugar con el mismo juguete. Los investigadores midieron la facilidad con que los bebés imitaban las acciones del Experimentador. Los bebés que habían sido testigos del arranque de ira eran menos propensos a jugar con el juguete o a imitar las acciones del adulto que los que habían visto una reacción neutra.

A continuación, el Experimentador mostró al bebé cómo jugar con un juguete nuevo. Esta vez, sin embargo, el previamente enojado Exteriorizador ahora parecía estar neutral. «Queríamos ver si los bebés tratarían la rabia que habían visto antes como un evento ocasional o si la ven como parte del carácter de la persona,» dice Repacholi.

Cuando se les da la oportunidad de jugar con el juguete nuevo, los bebés que conocían la historia de enojo del Exteriorizador evitaban jugar con el juguete, en comparación con los bebés del grupo que había visto una reacción neutral.

«Dame tu juguete»

«Es como si el bebé no confiara en que el Exteriorizador estuviera en calma», dice Repacholi. «Una vez que los bebés han detectado que alguien es propenso a la ira, es difícil que lo olviden. Están adoptando un enfoque de «mejor prevenir que curar», en el que no van a asumir riesgos aunque la situación haya cambiado aparentemente».

Un segundo estudio realizado por Repacholi, Meltzoff y equipo sugiere que los bebés son capaces de dar con gestos de apaciguamiento en situaciones que involucran a adultos propensos a la cólera. Los resultados se han publicado en línea y aparecerán en un próximo número de la revista Infancy.

Usando una configuración experimental similar, otro grupo de 72 bebés de 15 meses de edad, con un número par de niños y niñas, observó por primera vez la reacción de «enojo» o «neutralidad» del Exteriorizador respecto a los juguetes utilizados por el Experimentador.

A continuación, la «vuelta de tuerca»: el experimentador sacó nuevos juguetes diseñados para ser muy atractivos para los bebés, tales como un juguete con una bola pequeña que se iluminaba al ser girada.

Sentados en el regazo de sus padres, los bebés pudieron jugar con el juguete atractivo brevemente antes de que el Exteriorizador -que tenía una expresión facial neutra y no mostraba ninguna ira en ese momento- pedía su turno.

¿Qué hicieron los bebés? Los que habían visto anteriormente enojarse al Exteriorizador, renunciaron fácilmente a los juguetes. Es decir, el 69 por ciento de los bebés del grupo de «ira» entregó los juguetes, en comparación con el 46 por ciento de los bebés del grupo de «neutral».

«Era muy sorprendente ver los bebés dar los juguetes: era como que estuvieran apaciguando al adulto», dice Repacholi. «No quieren correr el riesgo de hacer que el adulto se vuelva a enojar. No actuaban de esa manera con el otro adulto que no había mostrado ira».

«Nuestros estudios muestran que los bebés están muy sintonizados con la ira de otras personas», dice Repacholi. «Para los padres, es importante ser consciente de lo poderosa que es esa emoción para los bebés.»

Agrega Meltzoff: «Los bebés son detectives de emociones. Observan y escuchan nuestras emociones, recuerdan cómo hemos actuado en el pasado, y lo utilizan para predecir cómo vamos a actuar en el futuro. Cuánto tiempo duran estas primeras impresiones es una cuestión importante».

Referencias bibliográficas:

Betty M. Repacholi, Andrew N. Meltzoff, Theresa M. Hennings, Ashley L. Ruba: Transfer of Social Learning Across Contexts: Exploring Infants’ Attribution of Trait-Like Emotions to Adults. Infancy (2016). DOI: 10.1111/infa.12136.

Betty M. Repacholi, Andrew N. Meltzoff, Tamara Spiewak Toub, Ashley L. Ruba: Infants’ generalizations about other people’s emotions: Foundations for trait-like attributions. Developmental Psychology (2016). DOI: 10.1037/dev0000097.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21