Tendencias21

Los cínicos ganan menos dinero, revela un estudio

Ser un cínico puede tener efectos negativos en los ingresos económicos, revela un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA). Esto se debe a que las personas cínicas, por su desconfianza en los demás, tienden a perder las oportunidades que se derivan de la cooperación y de la colaboración. Un estudio previo había relacionado esta actitud vital con otro efecto negativo: una mayor propensión a sufrir demencia.

Los cínicos ganan menos dinero, revela un estudio

Ser un cínico puede tener un efecto negativo en los ingresos económicos, revela un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA).

«Mientras ivestigaciones previas habían relacionado el cinismo  (entendido este como la tendencia a no creer en la sinceridad o bondad humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones) con resultados negativos en una amplia gama de esferas de la vida, como la salud física, el bienestar psicológico o la felicidad conyugal, la presente investigación ha establecido una asociación entre el cinismo y el éxito económico individual», explica Olga Stavrova, investigadora del Instituto de Sociología y Psicología Social de la Universidad de Colonia, Alemania, y autora principal del estudio.

Su trabajo se basó a su vez en una serie de investigaciones realizadas a partir de encuestas llevadas a cabo en Estados Unidos y Europa. Dos de estas investigaciones (que midieron el cinismo a través de cuestionarios)  implicaron a 1.146 y 497 estadounidenses respectivamente, y evaluaron el nivel de ingresos  de estos participantes en una fecha posterior. En ambos casos, un alto nivel de cinismo pudo asociarse con menores ingresos.

En una tercera investigación, realizada en Alemania con una muestra de unas 16.000 personas, se constató que, después de nueve años, la gente con bajos niveles de cinismo percibía un promedio de 300 dólares más al mes que los participantes más cínicos.

La última investigación examinó la universalidad de estos hallazgos, mediante el análisis de datos de una encuesta realizada en 41 países. El objetivo era averiguar si los factores sociales pueden jugar un papel en este punto.

En los países más cínicos esto no ocurre

En este caso, se reveló que la asociación negativa entre cinismo e ingresos era más fuerte en aquellos países con mayores niveles de comportamiento altruista, tasas de homicidio más bajas y menores niveles de cinismo de la sociedad en general.

«En realidad, hay algunos países donde los individuos cínicos no necesariamente ganan menos que sus compatriotas menos cínicos», explica Stavrova. «Estos países son aquellos con un alto nivel de cinismo, en los que el comportamiento pro-social es una rareza (por ejemplo, se hacen escasas donaciones) y la conducta antisocial está generalizada (como indican unas altas tasas de homicidios). En otras palabras, en aquellos países en los que el cinismo puede estar justificado e incluso ser algo funcional «.

Posibles causas

La razón para que sí se dé una asociación negativa entre cinismo e ingresos podría estar en el hecho de que los individuos cínicos sean menos propensos a confiar en los demás y, por tanto, renuncien a oportunidades de cooperación, señala Stavrova.

Estas personas son más propensas a sospechar que haya motivos ocultos detrás del comportamiento de otras personas, por lo que serían menos propensas a unirse en esfuerzos de colaboración e incluso a pedir ayuda en caso de necesidad, lo que eventualmente puede socavar su éxito económico.

«Por ejemplo, los empleados que creen que sus compañeros son explotadores y deshonestos son propensos a evitar proyectos de colaboración y a renunciar a las oportunidades relacionadas», añade la investigadora. Del mismo modo, los individuos cínicos pueden tender a sobreinvertir recursos en protegerse de potenciales engaños, «se cubren las espaldas»  en lugar de centrarse en su trabajo.

Dado que «el éxito profesional y la prosperidad económica representan metas importantes de la vida de muchas personas y pueden promover la satisfacción vital y el bienestar psicológico; nuestros hallazgos pueden ayudar a conseguir esos objetivos, alentando a la gente a adoptar una visión más benévola e idealista de la naturaleza humana y una actitud de confianza hacia sus compañeros».

El cinismo puede dar demencia

El año pasado, un estudio publicado en la revista Neurology, que edita la Academia Americana de Neurología (AAN). reveló que el cinismo puede conllevar otro «daño colateral»:  una mayor propensión a desarrollar demencia.

Los resultados se suman a otras evidencias de que nuestras opiniones y nuestra personalidad pueden tener un impacto en la salud. Esto se debe a que el bienestar psíquico -y tener confianza en los demás propicia dicho bienestar, al contrario que el cinismo- puede influir en la manera en que envejecemos; y la demencia es uno de los trastornos característicos de la edad.

Referencia bibliográfica:

Olga Stavrova. Cynical Beliefs About Human Nature and Income: Longitudinal and Cross-Cultural Analyses. Journal of Personality and Social Psychology (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21