Tendencias21
Los divorcios, la soltería y la vida solitaria deterioran el medio ambiente

Los divorcios, la soltería y la vida solitaria deterioran el medio ambiente

Un estudio realizado sobre más de 140 países ha establecido por vez primera y de forma clara la estrecha relación que existe entre la creciente tendencia a formas de vida individualizadas y el perjuicio que estos hábitos provocan al medio ambiente. Los divorcios, la soltería y la vida en solitario provocan un aumento de las viviendas por encima de los niveles demográficos en la mayoría de los países, con lo que ello representa de presión sobre el entorno. Por Vanessa Marsh.

Los divorcios, la soltería y la vida solitaria deterioran el medio ambiente

Aunque el divorcio a menudo se le señala como responsable de los fracasos escolares y del aumento de la criminalidad, ahora se ha convertido también en uno de los factores que degradan el medio ambiente, al igual que la soltería y la vida en solitario tan frecuentes de las sociedades de nuestro tiempo.

Un estudio realizado al efecto sobre el impacto de estos comportamientos sociales sobre los entornos señala al respecto que las tendencias individualistas aumentan el número de habitaciones y residencias que demandan muchos recursos naturales y energía, a la vez que se convierten en generadores de residuos.

Para los autores de este estudio, del que se hace eco la revista Nature, la verdadera amenaza para el planeta no procede del aumento de la población, sino de la multiplicación de los hábitats que generan algunos comportamientos humanos.

Los científicos, procedentes de las universidades de Michigan y Stanford, destacan que la proliferación de casas más pequeñas, debido al aumento de la costumbre de vivir en solitario, sin pareja ni niños, está afectando seriamente a los recursos naturales.

Viviendas unipersonales

Destacan que la demanda de viviendas para estos individuos crea una necesidad de materiales de construcción, aplicaciones y energía que no se corresponde con el crecimiento real de la población. Señalan, por ejemplo, que en Estados Unidos una de cada cuatro casas está habitada por una sola persona.

Estos investigadores estudiaron el fenómeno de las viviendas individuales en 76 países amenazados por la actividad humana, así como otros 65 países más conservacionistas entre los que se encuentran Canadá, Alemania y Finlandia.

Descubrieron que en países como Estados Unidos, Brasil y China, el aumento del número de viviendas entre 1985 y el año 2000 superó al crecimiento de la población, lo que en su opinión explica el aumento de las tensiones ambientales en esos países.

En esos países, el número de viviendas aumentó un 3,1 por ciento anual frente al 1,8 por ciento de la población. Incluso cuando disminuyó la población, el número de casas aumentó substancialmente.

También España

Sin embargo, en los países conservacionistas el crecimiento de la población y de la vivienda fue en el mismo período similar, en torno al 1,7 por ciento anual.

Se espera que en los países más amenazados ambientalmente, la diferencia entre las tasas de crecimiento de la población y de la vivienda llegue a ser más pronunciada en los próximos 15 años, según las estimaciones de esta investigación.

El informe señala también que en países como Italia, Grecia o España, donde la población disminuye, el número de viviendas aumenta, en claro contraste con lo que debería representar la demanda demográfica. Esta tendencia debe consolidarse durante los próximos 15 años en los países indicados, según el estudio.

También llama la atención sobre el caso de China, donde el crecimiento de la población está severamente controlado por el gobierno al ritmo de un niño por familia, a pesar de lo cual muchos jóvenes viven solos y aumentan la demanda de viviendas para uso individual.

Políticas adecuadas

Los autores de la investigación, iniciada en 1995, llaman la atención de los gobiernos acerca de la necesidad de instrumentar políticas que incentiven la convivencia y el abandono progresivo de la tendencia a vivir en solitario, así como el control de la urbanización irregular en zonas que dañan el medio ambiente.

Sin embargo, esta pretensión tropieza con la dificultad del arraigo de los hábitos y las costumbres en los comportamientos sociales, por lo que sólo una adecuada política de incentivos y mentalización puede ayudar a corregir una tendencia que tiene un impacto significativo en un medio ambiente ya castigado por otros comportamientos humanos, como los empresariales.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21