Tendencias21
Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Los extremismos que amenazan la convivencia social son el resultado de la crisis de valores y de las dudas sobre las convicciones que esta crisis suscitan entre la población, según las conclusiones de un estudio que combina la física con la sociología y que se ha desarrollado con el apoyo de simulaciones informáticas. Por Vanessa Marsh.

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

La radicalización de las opiniones respecto a la población extranjera, los judíos, los homosexuales, los discapacitados, los pobres o cualquier otra categoría cultural, étnica o religiosa, tiene más posibilidades de prosperar y de constituirse en fenómeno social y de riesgo cuando los criterios de la mayoría no son sólidos y predomina en sus espíritus la duda y la incertidumbre.

Esta es la principal conclusión de la investigación How can extremism prevail? A study based on the relative agreement interaction model, realizada conjuntamente por sociólogos y físicos en el marco de una nueva disciplina conocida como sociofísica.

La sociofísica combina herramientas de análisis social elaboradas por la sociología con las leyes físicas aplicadas a los fenómenos sociales y se apoya para su desarrollo en simulaciones realizadas por ordenadores. Un reciente congreso celebrado en Bielefeld, Alemania, acaba de dar impulso a este esfuerzo interdisciplinar.

La sociofísica se basa en la convergencia que se produce a determinado nivel teórico entre el objeto social y los fenómenos físicos: los fenómenos físicos y las sociedades son el resultado de la interacción de múltiples elementos.

Génesis de los extremismos

Partiendo de esta premisa, el estudio sobre la génesis de los extremismos sociales ha desarrollado una simulación informática para diseñar la evolución previsible de determinados comportamientos sociales.

No es la primera vez que las simulaciones informáticas se aplican a fenómenos sociales. El Primer Informe al Club de Roma que en 1972 advirtió de los límites del crecimiento económico, se basaba también en esta metodología.

El modelo descrito en el estudio sobre la radicalización de la sociedad describe individuos con dos características. La primera es una opinión sobre cualquier cosa, ya sea política, cultural o gastronómica. Esta opinión es representada en un eje de graduación cuyos extremos son más uno y menos uno, mientras el centro se representa por un cero.

La segunda característica de estos individuos es la certidumbre o incertidumbre que pueden tener sobre sus opiniones y se representa también por una escala numérica equivalente.

Ley de las opiniones

Para realizar la simulación se estableció la siguiente ley: cuanto más próximas están las opiniones, mayores probabilidades de convergencia entre individuos y disminución de la incertidumbre.

Se da por descontado que los más convencidos son los que ejercen una mayor influencia social y que cuando dos o más individuos están seguros de sus opiniones, no se influencian entre sí.

Es entonces cuando entre en juego la simulación. El ordenador elige al azar dos individuos, compara sus opiniones y grados de certidumbre. A continuación va modificando sus valores según la ley previamente establecida y repite la operación miles de veces. Los resultados comienzan a dibujarse en la pantalla del ordenador.

Los investigadores modifican también las hipótesis de partida y se centran en las opiniones extremistas, su distribución en el escenario de los individuos virtuales y la incertidumbre original del espectro. Lo que ocurre una y otra vez es que el consenso comienza a crearse en el centro del espectro de posibilidades para luego desplazarse hacia el extremo superior.

Duda y extremismo

Lo que convierte inestable el proceso es el grado de incertidumbre sobre los más diversos extremismos que existe entre los individuos moderados. Cuando estos elementos moderados están seguros de sus convicciones, los extremismos tienen pocas posibilidades de aumentar su influencia social.

La investigación realizada tiene todos los límites que corresponden a simulaciones informáticas de procesos sociales, particularmente la simplificación de comportamientos y actitudes, pero tiene el inmenso valor de arrojar luz sobre un fenómeno de la postmodernidad que es la creciente influencia de los extremismos.

No hace falta recurrir a modelos informáticos para deducir que la radicalización social es la consecuencia de una crisis de valores, pero el estudio viene a poner rigor a esta constatación y a convertirla, de alguna forma, en un axioma científico.

Ni que decir tiene que no toda la comunidad científica está necesariamente de acuerdo con los resultados de esta investigación ni con la misma metodología de la simulación, pero a efectos de los agentes sociales las conclusiones de este estudio constituyen un estímulo para la toma de decisiones y para evaluar los riesgos de determinadas políticas, así como para reafirmar la importancia que tienen las convicciones sociales para el equilibrio de la convivencia.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21