Tendencias21

Los idiomas tienden a la felicidad

El análisis del uso de miles de palabras en 10 idiomas y en 24 fuentes distintas (redes sociales, libros, medios de comunicación o letras de música, entre otras) ha revelado que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices que tristes. Este sesgo podría deberse a la necesidad de favorecer una ‘interacción social positiva’. El español resultó ser el idioma más ‘alegre’ de todos los analizados.

Los idiomas tienden a la felicidad

En 1969, dos psicólogos de la Universidad de Illinois (EEUU) propusieron lo que llamaron la Hipótesis Pollyanna: la idea de que hay una tendencia humana universal a utilizar palabras positivas con mayor frecuencia que las negativas. La hipótesis fue bautizada con este nombre por la novela homónima de la escritora norteamericana Eleanor Porter que habla de una niña que intenta encontrar algo positivo en cada situación.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Vermont y de The MITRE Corporation (organización estadounidense que provee soporte sobre tecnologías de la información al gobierno de Estados Unidos) ha utilizado el método Big Data para analizar miles de palabras y confirmar la hipótesis de 1969.

Las palabras fueron sacadas de subtítulos de películas en árabe, tweets en coreano, de libros en ruso o chino, de letras de música en inglés, e incluso de páginas de The New York Times que hablaban de guerras. En total se analizaron 10 idiomas y 24 fuentes distintas.

Con el análisis se constató que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices. Los científicos deducen, por tanto, que “el lenguaje mismo tiene una perspectiva positiva”, que parece favorecer “la interacción social positiva”, explican en un comunicado de la Universidad de Vermont.

Cómo se hizo

Para el estudio, el equipo identificó en primer lugar alrededor de 10.000 de las palabras más utilizadas en cada uno de los 10 idiomas analizados (inglés, español, francés, alemán, portugués brasileño, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe).

A continuación, se pagó a hablantes nativos para que estos evaluaran estas palabras en una escala de nueve puntos, de menos feliz a más feliz. Los participantes le dieron, por ejemplo,  un 8,5 a la palabra ‘risa’; un 7,44, a la palabra ‘comida’ o un 1,3 a la palabra ‘terrorista’.

En las 24 fuentes de palabras analizadas, encontraron un sesgo hacia el uso de las palabras con mayor puntuación, independientemente de la lengua. Señalan, por tanto, que, en general, los humanos «utilizamos más palabras felices que tristes”.

A pesar de ello, hay idiomas más alegres que otros. El español resulta que es el más alegre, pues tiene mayor tendencia a usar palabras positivas. Le siguen el portugués y el inglés. El chino está a la cola en este sentido.

Creación de un ‘hedonómetro’

La investigación ha permitido crear además un “hedonómetro” o barómetro de la felicidad; una herramienta que permite medir el estado de ánimo ‘social’ en tiempo real, a través de las palabras usadas en redes sociales.

Con este instrumento se ha comprobado, por ejemplo, que el día después del ataque terrorista contra Charlie Hebdo en París, la ‘alegría’ en el lenguaje utilizado disminuyó, aunque se fue recuperando durante los tres días siguientes al ataque. El hedonómetro también puede discernir diferentes señales de felicidad entre ciudades. En pruebas realizadas con él se comprobó que Vermont actualmente da las más señales felices que Louisiana.  

Más allá de las redes sociales, este instrumento ha sido también utilizado para explorar las señales de felicidad en los lenguajes de más de 10.000 libros (entre ellos Moby Dick o El Conde de Monte Cristo). Las visualizaciones de los altibajos emocionales de estas obras han sido publicadas en la página web del proyecto. Sus subidas y caídas recuerdan a las de la Bolsa, afirman los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Peter Sheridan Dodds et al. Human language reveals a universal positivity bias. PNAS, (2015). DOI: 10.1073/pnas.1411678112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente