Tendencias21

Los idiomas tienden a la felicidad

El análisis del uso de miles de palabras en 10 idiomas y en 24 fuentes distintas (redes sociales, libros, medios de comunicación o letras de música, entre otras) ha revelado que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices que tristes. Este sesgo podría deberse a la necesidad de favorecer una ‘interacción social positiva’. El español resultó ser el idioma más ‘alegre’ de todos los analizados.

Los idiomas tienden a la felicidad

En 1969, dos psicólogos de la Universidad de Illinois (EEUU) propusieron lo que llamaron la Hipótesis Pollyanna: la idea de que hay una tendencia humana universal a utilizar palabras positivas con mayor frecuencia que las negativas. La hipótesis fue bautizada con este nombre por la novela homónima de la escritora norteamericana Eleanor Porter que habla de una niña que intenta encontrar algo positivo en cada situación.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Vermont y de The MITRE Corporation (organización estadounidense que provee soporte sobre tecnologías de la información al gobierno de Estados Unidos) ha utilizado el método Big Data para analizar miles de palabras y confirmar la hipótesis de 1969.

Las palabras fueron sacadas de subtítulos de películas en árabe, tweets en coreano, de libros en ruso o chino, de letras de música en inglés, e incluso de páginas de The New York Times que hablaban de guerras. En total se analizaron 10 idiomas y 24 fuentes distintas.

Con el análisis se constató que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices. Los científicos deducen, por tanto, que “el lenguaje mismo tiene una perspectiva positiva”, que parece favorecer “la interacción social positiva”, explican en un comunicado de la Universidad de Vermont.

Cómo se hizo

Para el estudio, el equipo identificó en primer lugar alrededor de 10.000 de las palabras más utilizadas en cada uno de los 10 idiomas analizados (inglés, español, francés, alemán, portugués brasileño, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe).

A continuación, se pagó a hablantes nativos para que estos evaluaran estas palabras en una escala de nueve puntos, de menos feliz a más feliz. Los participantes le dieron, por ejemplo,  un 8,5 a la palabra ‘risa’; un 7,44, a la palabra ‘comida’ o un 1,3 a la palabra ‘terrorista’.

En las 24 fuentes de palabras analizadas, encontraron un sesgo hacia el uso de las palabras con mayor puntuación, independientemente de la lengua. Señalan, por tanto, que, en general, los humanos «utilizamos más palabras felices que tristes”.

A pesar de ello, hay idiomas más alegres que otros. El español resulta que es el más alegre, pues tiene mayor tendencia a usar palabras positivas. Le siguen el portugués y el inglés. El chino está a la cola en este sentido.

Creación de un ‘hedonómetro’

La investigación ha permitido crear además un “hedonómetro” o barómetro de la felicidad; una herramienta que permite medir el estado de ánimo ‘social’ en tiempo real, a través de las palabras usadas en redes sociales.

Con este instrumento se ha comprobado, por ejemplo, que el día después del ataque terrorista contra Charlie Hebdo en París, la ‘alegría’ en el lenguaje utilizado disminuyó, aunque se fue recuperando durante los tres días siguientes al ataque. El hedonómetro también puede discernir diferentes señales de felicidad entre ciudades. En pruebas realizadas con él se comprobó que Vermont actualmente da las más señales felices que Louisiana.  

Más allá de las redes sociales, este instrumento ha sido también utilizado para explorar las señales de felicidad en los lenguajes de más de 10.000 libros (entre ellos Moby Dick o El Conde de Monte Cristo). Las visualizaciones de los altibajos emocionales de estas obras han sido publicadas en la página web del proyecto. Sus subidas y caídas recuerdan a las de la Bolsa, afirman los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Peter Sheridan Dodds et al. Human language reveals a universal positivity bias. PNAS, (2015). DOI: 10.1073/pnas.1411678112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21