Tendencias21

Los niños no aprenden mucho de los animales antropomórficos de los cuentos

Los cuentos infantiles protagonizados por animales que se comportan como humanos no influyen en los niños tanto como los que los protagonistas son personas, según un estudio. Muchos niños no se ven reflejados en estos animales y por ello no incorporan a sus vidas las moralejas de estas historias. El estudio confirma que los cuentos pueden tener un impacto inmediato en el comportamiento social de los niños.

Los niños no aprenden mucho de los animales antropomórficos de los cuentos

Los cuentos infantiles protagonizados por animales que se comportan como personas no logran transmitir tan eficazmente conductas morales como los cuentos en los que los protagonistas son seres humanos imaginarios, según una investigación del Instituto de Estudios sobre Educación de Ontario (OISE), dependiente de la Universidad de Toronto.

El estudio se basa en una investigación consistente en leer una de entre tres historias a casi un centenar de niños de cuatro a seis años. Uno de los cuentos lo protagonizaban animales antropomórficos que aprenden que compartir les hace sentirse bien. El segundo era una versión del anterior pero con personajes humanos en vez de animales. Y el tercero, el de control, versaba sobre semillas.

Antes de que les leyesen la historia, los niños debían elegir diez pegatinas para llevárselas a casa y se les decía que había un niño —cuya identidad no se les revelaba— que no recibiría ninguna, y que podían donarle las suyas metiéndolas en un sobre cuando el investigador no les viera. Los niños tenían dos oportunidades para hacerlo, una antes de escuchar el cuento y otra después.

Para sorpresa del equipo de investigadores, los niños a los que se leía la historia en la que aparecían personajes humanos eran más generosos a la hora de donar sus pegatinas que aquellos que escuchaban el cuento en el que eran animales los que transmitían la moraleja o el cuento de control. No se apreció diferencia alguna en el grado de generosidad de los niños que escuchaban el cuento protagonizado por animales o el que trataba sobre semillas.

Según explica Patricia Ganea, profesora adjunta de desarrollo cognitivo temprano en el OISE, en un comunicado de la universidad de Ontario, muchos niños no se ven reflejados en estos animales que hablan y se comportan como humanos, y por ello tienden menos a incorporar a sus vidas las moralejas contenidas en estas historias.

Este estudio confirma que los libros de cuentos pueden tener un impacto inmediato en el comportamiento social de los niños, por lo que es importante que los padres escojan cuidadosamente los cuentos que ponen en manos de sus hijos si se proponen que aumenten sus conocimientos sobre el mundo real y adquieran comportamientos éticos a través de los libros de cuentos.

Nicole Larsen, coautora del estudio, considera que los padres pueden desempeñar un papel importante en el aprendizaje de los niños pidiéndoles que expliquen partes de la historia y les ayuden a ver la similitud entre el historia y sus propias vidas.

Incógnitas pendientes

El estudio no despeja la incógnita de si el efecto de los personajes zoomórficos que ilustran un proceso de aprendizaje cuando afrontan situaciones complejas cotidianas, varía en función de la calidad del cuento, el contexto cultural o la edad del niño.

Los cuentos suelen estar poblados por animales antropomórficos. Un estudio de un millar de libros infantiles realizado en 2002 reveló que en más de la mitad aparecían animales y que la inmensa mayoría de ellos no eran representaciones realistas.

Aunque pequeños y mayores adoran este tipo de cuentos, instrumentos esenciales en la exploración literaria durante la infancia, cuando la finalidad de la historia es fundamentalmente ofrecer algún tipo de enseñanza vital, puede que algunos niños reconozcan mejor el mensaje en un modelo humano que uno encarnado por un tejón. Resta aún dilucidar cómo encajan en esta idea los personajes que no son ni humanos ni animales.

Ganea considera que para que los cuentos sean efectivos es fundamental ampliar el espectro de personajes humanos que representen distintos géneros y etnias, a fin de que los niños puedan identificarse con la historia.

Referencia

Do storybooks with anthropomorphized animal characters promote prosocial behaviors in young children? Developmental Science, Dev Sci. 2017 Aug 2. doi: 10.1111/desc.12590. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21