Tendencias21

Los niños pequeños que ven más tele y videojuegos duermen menos

Los niños en edad preescolar que ven más tiempo televisión o jugando videojuegos duermen menos que los demás niños, ha descubierto un estudio. Este hábito perjudica su necesidad de dormir de 10 a 13 horas diarias y, aunque lo compensan con más tiempo de siesta, esta distorsión interrumpe el proceso de consolidación del sueño, por lo que tardarán más tiempo en dormir sólo de noche.

Los niños pequeños que ven más tele y videojuegos duermen menos

Los niños en edad preescolar que pasan más tiempo viendo televisión, jugando videojuegos o en sus ordenadores -especialmente si lo hacen a escondidas- duermen menos que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Michigan que publica la revista Health Communication.

Cuando aumenta el uso de estos soportes electrónicos, la noche de sueño de los niños es más corta y la siesta más larga, ha comprobado este estudio. Investigaciones anteriores ya habían establecido que los niños de edades 2-5 sólo se deberían utilizar ‘pantallas’ durante aproximadamente una hora al día para asegurar un crecimiento y desarrollo saludable.

Esta orientación, sin embargo, rara vez se sigue en la práctica. Según este estudio, el tiempo de pantalla diaria para los niños preescolares es más del doble de esta recomendación: más de dos horas al día.

Este hábito es perjudicial para los niños pequeños, ya que limitan su capacidad natural de dormir de 10 a 13 horas diarias. Cuando este tiempo de sueño no se cumple, aparecen problemas de obesidad, depresión y ansiedad, así como un menor rendimiento escolar y comportamientos sociales negativos, como actuar o mostrar agresividad hacia sus compañeros.

Niños de 4 años

En su estudio, las investigadoras Jessica Moorman y Kristen Harrison, del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la citada universidad, estimaron el uso de televisión, DVD, vídeo VCR, videojuegos y ordenadores, así como el uso de Internet, en 278 niños en edad preescolar, con una edad media de 4 años de edad.

Los padres y tutores completaron un cuestionario sobre el comportamiento durante el tiempo de sueño  de sus hijos. Informaron de las horas de sueño de cada noche, de las siestas diarias, y de la cantidad y tiempos de uso de los soportes digitales.

Los padres respondieron además a preguntas sobre el uso de medios a escondidas, una nueva medida que representa la frecuencia con la que sorprendieron a sus hijos utilizando pantallas cuando deberían estar durmiendo.

De media, los encuestados informaron que sus hijos se acercaron a 11 horas de sueño por día. La mayor parte del uso de los medios ocurrió durante la semana después de la guardería y , antes de acostarse por la noche. También es intensivo durante los fines de semana.

De los participantes, el estudio descubrió que el 19 por ciento de los niños tenían televisores en su habitación; que el 17 por ciento tiene hasta dos televisores en su habitación; más del 23 por ciento tenía un DVD / VCR y el 9 por ciento tenía un sistema de juego de vídeo.

Harrison, profesora de estudios de comunicación y coautora del estudio, explica en un comunicado que los padres de los niños que más usaron medios probablemente también usaron mucho las pantallas, lo que sugiere que las familias deben abordar estas preocupaciones como una unidad, no sólo para los niños más pequeños en el hogar.

 Mayores siestas

Moorman,  autora principal del estudio, añade que los niños que fueron sorprendidos utilizando pantallas cuando debían estar durmiendo durmieron menos por la noche, tuvieron siestas más largas durante el día y se fueron a la cama más tarde de lunes a viernes, en comparación con los niños que nunca fueron sorprendidos, lo cual puede influir en su desarrollo.

No es sorprendente que los niños con televisores en sus cuartos fueran 127 por ciento más propensos a ser sorprendidos usando pantallas a hurtadillas. en comparación con aquellos sin un televisor en su habitación.

Aunque los niños durmieron más de 10 horas al día, la distribución del sueño plantea algún motivo de preocupación, según las investigadoras, ya que en general, a medida que los niños crecen, dejan de necesitar siestas diarias y duermen sólo por la noche, lo que se conoce como la ‘consolidación del sueño’, dijo Moorman.

A pesar de que estos niños pueden cumplir las horas necesarias de sueño durante un periodo de 24 horas, una siesta durante el día indica la interrupción del proceso de consolidación del sueño, concluyó.

Referencia

Beyond Access and Exposure: Implications of Sneaky Media Use for Preschoolers’ Sleep Behavior. Health Communication, https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1422103

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21