Tendencias21

Ser demasiado sociable puede quitar años de vida

Ser demasiado sociable puede quitar años de vida, ha descubierto un estudio realizado con marmotas. Las menos sociales viven dos años más, y las hembras demasiado sociables viven menos y tienen menos crías cada año. En los humanos ocurre lo contrario, pero este estudio descubre las consecuencias negativas de ser demasiado sociables.

Ser demasiado sociable puede quitar años de vida

Ser demasiado sociable puede quitar años de vida, ha descubierto un estudio que analizó el comportamiento de una colonia de 66 marmotas adultas entre 2002 y 2015 en las Montañas Rocosas,  según se informa en un comunicado.

Las así llamadas marmotas de vientre amarillo se encuentran en las cordilleras montañosas del suroeste de Canadá y el oeste de Estados Unidos, hasta Nuevo México y al sur en Chihuahua, generalmente por encima de los 2.000 metros de altitud. A esas alturas, la vegetación arbórea es rara o no existe, por lo que el hábitat típico de esta especie son las praderas herbáceas salpicadas de rocas de la montaña.

Los investigadores observaron a través de binoculares, hasta seis horas al día, desde mediados de abril hasta mediados de septiembre, desde una distancia de aproximadamente un campo de fútbol,  para evitar influir en su comportamiento.
Lo que descubrieron es que estas ardillas viven mucho más tiempo, en promedio, si son menos sociales y viven más aisladas. Las marmotas son cazadas por zorros, coyotes y, en menor medida, osos.

Aproximadamente el 50 por ciento de las marmotas de vientre amarillo mueren en su primer año de vida. Los especímenes que sobreviven más allá de ese tiempo a menudo viven de cinco a siete años, y algunos incluso viven el doble de tiempo.

Sociabilidad y expectativa de vida

Los investigadores midieron y analizaron sus interacciones sociales y la esperanza de vida. Las marmotas menos sociales vivieron, en promedio, más de dos años más que las más sociales, según la investigación, que se publica en Proceedings of the Royal Society B.

Cuánto más sociales son las marmotas, menos probabilidades tienen de sobrevivir durante el invierno, y viven una vida más corta, explica  el autor principal, Daniel Blumstein. Añade que han observado resistencias para que las marmotas adultas sean sociables con otras marmotas femeninas. Esta especie de marmota no es muy social, y para ellos, parece difícil interactuar con otros ejemplares de su especie.

Consideran estos investigadores que las interacciones con otras marmotas podrían aumentar la probabilidad de enfermarse a causa de parásitos y pulgas, y también que pueden conducir a la competencia por los alimentos (comen pasto y vegetación) en momentos en que pueden no ser abundantes.

En lugar de buscar un comportamiento de lucha por los alimentos o por la reproducción, lo que estos investigadores observaron es un comportamiento diferente: las marmotas prefieren jugar, sentarse una junto a la otra, tocarse oacicalarse entre sí.

Estas interacciones sociales, sin embargo, no son muy frecuentes: por lo general, un observador necesitaba ver a un grupo de varias marmotas durante aproximadamente dos o cuatro horas para registrar una de esas interacciones sociales.

También observaron que algunas marmotas viven solas y otras en grupos que pueden variar en tamaño de aproximadamente de 6 a 24 hembras adultas y muchos descendientes, ya que la mayoría de los machos abandonan el grupo familiar.

Señalan los autores que las marmotas hembra menos sociales tienen un mayor éxito reproductivo anual que sus contrapartes más sociales: las hembras que son demasiado sociables no viven tanto tiempo y tienen menos crías cada año. Por lo general, una camada de marmotas suele ser de dos a ocho crías. En condiciones favorables, las marmotas pueden reproducirse todos los años.

¿Y los humanos?

Los investigadores destacan que este descubrimiento de la marmota es importante porque entre los humanos, cuánto más sociales somos, mayor es la expectativa de vida.

Lo comprobó un análisis de 148 estudios basados en 309.000 casos que se publicó en 2010 en PLOS Medicine. Este artículo explica que las personas que son menos sociables pagan un precio en expectativa de vida que es casi tan grande como si hubieran fumado un paquete de cigarrillos al día. Efectos similares se han encontrado en primates altamente sociales.

Según los autores de la investigación sobre las marmotas, los humanos que tenemos relaciones sociales intensas vivimos más tiempo porque las relaciones sociales pueden protegernos de los factores estresantes de la vida.

Ahora bien, ¿cuáles podrían ser las implicaciones del nuevo estudio para los humanos? ¿Deberíamos todos ser más sociales? ¿Algunas personas que son menos sociales experimentan resultados negativos si se ven forzadas a ser más sociables, en un centro para personas mayores, por ejemplo?

Estas son preguntas que vale la pena preguntar, señala Blumstein. Ser sociable tiene beneficios, pero estamos encontrando algunas consecuencias negativas del hecho de ser demasiado sociales. Al estudiar una especie que no quiere ser social, estamos encontrando ideas que no habríamos encontrado estudiando sólo primates sociales, concluye.

Referencia

Strong social relationships are associated with decreased longevity in a facultatively social mammal. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2018; 285 (1871): 20171934 DOI: 10.1098/rspb.2017.1934

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21