Tendencias21
Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen. El resto está afectado por la actividad humana, según el mayor análisis global jamás realizado sobre la fauna y flora marina. En 50 años todas las áreas silvestres oceánicas pueden desaparecer, víctimas del tráfico marítimo, la pesca intensiva y la contaminación.

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de la superficie de los océanos del planeta permanece virgen, según el mayor análisis global jamás realizado sobre la fauna y flora marina. El tráfico marítimo, la pesca intensiva y la contaminación son las principales causas del deterioro de la naturaleza oceánica.

El informe también destaca que esos espacios salvajes están amenazados por los avances tecnológicos de la pesca moderna y por el derretimiento de los polos. El director de esta investigación, Kendall Jones, de la Universidad de Queensland, afirma en un comunicado que sólo el 5% de la fauna y flora salvaje de los océanos está oficialmente protegida.

“Eso significa que la mayor parte de la naturaleza salvaje podría desaparecer en cualquier momento, ya que las innovaciones tecnológicas nos permiten hoy pescar más profundamente y navegar más lejos”, señala Jones. Esta posibilidad se agrava debido al calentamiento global, que al derretir las banquisas polares permite que la intervención humana alcance latitudes hasta ahora prohibitivas.

«Las áreas marinas que pueden considerarse prístinas son cada vez más raras a medida que las flotas pesqueras y marítimas expanden su alcance a casi todos los océanos del mundo, y la escorrentía de sedimentos sofoca muchas áreas costeras», añade.

19 factores estresantes

El estudio, publicado en la revista Current Biology, recoge la influencia humana clasificada en 19 factores estresantes, incluidos el envío comercial, la escorrentía de sedimentos y varios tipos de pesca. Los autores consideran salvaje aquellos espacios en los que la influencia humana no supera el 10%.

También señala el informe que el impacto humano está distribuido desigualmente, y cita que en términos de superficie, 16 millones de kilómetros cuadrados son todavía salvajes en la región de los océanos Índico y Pacífico, frente a sólo 2.000 kilómetros en aguas sudafricanas.

Los investigadores han descubierto que quedan pocas áreas silvestres en los hábitats costeros, como los arrecifes de coral, debido a las actividades humanas. La mayoría de las áreas silvestres marinas están ubicadas en el Ártico y la Antártida o en remotas islas insulares del Pacífico, como la Polinesia Francesa.

Otro de los investigadores, James Watson, explica que estos datos resaltan la necesidad inmediata de políticas de conservación para reconocer y proteger los valores únicos del océano virgen.

50 años

«Las áreas silvestres marinas albergan niveles de vida incomparables, que albergan abundancias masivas de especies y una gran diversidad genética, dándoles resistencia frente a amenazas como el cambio climático», señala Watson.

«Sabemos que estas áreas están disminuyendo catastróficamente, y protegerlas debe convertirse en un foco de acuerdos ambientales multilaterales. «De lo contrario, probablemente desaparecerán dentro de 50 años».

Jones afirma que la preservación de la vida silvestre marina también requería la regulación de alta mar, que históricamente ha resultado difícil, ya que ningún país tiene jurisdicción en mar abierto.

«A finales del año pasado,  Naciones Unidas comenzó a desarrollar un tratado de conservación de alta mar legalmente vinculante, esencialmente un Acuerdo de París para el océano», dijo. «Este acuerdo tendría el poder de proteger grandes áreas de alta mar y podría ser nuestra mejor oportunidad para salvar parte del océano virgen de la Tierra», concluye.

Referencia

The Location and Protection Status of Earth’s Diminishing Marine Wilderness. Kendall R. Jones et al. Current Biology. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.06.010

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21