Tendencias21
Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen. El resto está afectado por la actividad humana, según el mayor análisis global jamás realizado sobre la fauna y flora marina. En 50 años todas las áreas silvestres oceánicas pueden desaparecer, víctimas del tráfico marítimo, la pesca intensiva y la contaminación.

Sólo el 13 por ciento de los océanos del planeta permanece virgen

Sólo el 13 por ciento de la superficie de los océanos del planeta permanece virgen, según el mayor análisis global jamás realizado sobre la fauna y flora marina. El tráfico marítimo, la pesca intensiva y la contaminación son las principales causas del deterioro de la naturaleza oceánica.

El informe también destaca que esos espacios salvajes están amenazados por los avances tecnológicos de la pesca moderna y por el derretimiento de los polos. El director de esta investigación, Kendall Jones, de la Universidad de Queensland, afirma en un comunicado que sólo el 5% de la fauna y flora salvaje de los océanos está oficialmente protegida.

“Eso significa que la mayor parte de la naturaleza salvaje podría desaparecer en cualquier momento, ya que las innovaciones tecnológicas nos permiten hoy pescar más profundamente y navegar más lejos”, señala Jones. Esta posibilidad se agrava debido al calentamiento global, que al derretir las banquisas polares permite que la intervención humana alcance latitudes hasta ahora prohibitivas.

«Las áreas marinas que pueden considerarse prístinas son cada vez más raras a medida que las flotas pesqueras y marítimas expanden su alcance a casi todos los océanos del mundo, y la escorrentía de sedimentos sofoca muchas áreas costeras», añade.

19 factores estresantes

El estudio, publicado en la revista Current Biology, recoge la influencia humana clasificada en 19 factores estresantes, incluidos el envío comercial, la escorrentía de sedimentos y varios tipos de pesca. Los autores consideran salvaje aquellos espacios en los que la influencia humana no supera el 10%.

También señala el informe que el impacto humano está distribuido desigualmente, y cita que en términos de superficie, 16 millones de kilómetros cuadrados son todavía salvajes en la región de los océanos Índico y Pacífico, frente a sólo 2.000 kilómetros en aguas sudafricanas.

Los investigadores han descubierto que quedan pocas áreas silvestres en los hábitats costeros, como los arrecifes de coral, debido a las actividades humanas. La mayoría de las áreas silvestres marinas están ubicadas en el Ártico y la Antártida o en remotas islas insulares del Pacífico, como la Polinesia Francesa.

Otro de los investigadores, James Watson, explica que estos datos resaltan la necesidad inmediata de políticas de conservación para reconocer y proteger los valores únicos del océano virgen.

50 años

«Las áreas silvestres marinas albergan niveles de vida incomparables, que albergan abundancias masivas de especies y una gran diversidad genética, dándoles resistencia frente a amenazas como el cambio climático», señala Watson.

«Sabemos que estas áreas están disminuyendo catastróficamente, y protegerlas debe convertirse en un foco de acuerdos ambientales multilaterales. «De lo contrario, probablemente desaparecerán dentro de 50 años».

Jones afirma que la preservación de la vida silvestre marina también requería la regulación de alta mar, que históricamente ha resultado difícil, ya que ningún país tiene jurisdicción en mar abierto.

«A finales del año pasado,  Naciones Unidas comenzó a desarrollar un tratado de conservación de alta mar legalmente vinculante, esencialmente un Acuerdo de París para el océano», dijo. «Este acuerdo tendría el poder de proteger grandes áreas de alta mar y podría ser nuestra mejor oportunidad para salvar parte del océano virgen de la Tierra», concluye.

Referencia

The Location and Protection Status of Earth’s Diminishing Marine Wilderness. Kendall R. Jones et al. Current Biology. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.06.010

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente