Tendencias21
Los tsunamis enseñan a proteger las costas

Los tsunamis enseñan a proteger las costas

Los análisis de los sucesos ocurridos en Indonesia, Japón o Chile en la primera década de 2000 aporta una valiosa información para prevenir las consecuencias de estos fenómenos. Más de doscientos expertos en regenerar las costas intercambian experiencias en la reunión internacional sobre Dinámica de las Costas celebrada en Francia. Por Enrique Leite

Los tsunamis enseñan a proteger las costas

“Hacer de la necesidad virtud”, reza un viejo refrán castellano. Si lo tradujésemos al lenguaje actual y lo pasáramos por el filtro de la economía podría traducirse en otro aserto moderno: “Todo momento de crisis puede convertirse en una oportunidad”.

Eso es lo que ocurre en el campo de las catástrofes naturales. Los últimos desastres en forma de tsunamis que asolaron las costas indonesias (2004), chilenas (2010) o japonesas (2011) han contribuido de manera eficaz en el avance y conocimiento de las dinámicas costeras.

Así, al menos, se ha puesto de manifiesto en la reunión de la Conferencia Internacional sobre la Dinámica de las Costas, celebrada en la localidad de Arcachon (Francia) hace unos días, y que ha reunido a los principales oceanógrafos, físicos, sedimentólogos, ingenieros o geólogos expertos en esta materia.

Afirmaciones como que la primera ola de un tsumani es la más devastadora, por ejemplo, han quedado en entredicho después de los análisis realizados tras las experiencias vividas recientemente. Del mismo modo, los expertos reunidos coinciden en que falta todavía mucho que aprender sobre las fuentes de los tsunamis y sus modelos de inundación y sumersión.

El oceanógrafo norteamericano Stephan Grilli, considerado como uno de los expertos mundiales de estos fenómenos, en declaraciones a APF, asegura que la investigación se orienta precisamente ahora al estudio sobre las fuentes complementarias, que permitirían «identificar zonas de riesgo creciente en caso de tsunami, por ejemplo analizando en el suelo los hundimientos pasados».

Los estudios realizados sobre el terreno tras estos fenómenos han permitido la obtención de una gran cantidad de información acerca del comportamiento de estas masas de agua, la forma en que sumergen edificios, un estuario o un puerto, por ejemplo, lo que permite estar más y mejor preparado para afrontar estos desastres en el futuro.

Erosión de las playas

Otro de los fenómenos que están haciendo cambiar el parecer de los expertos es la erosión de las playas. El 70% de las playas de arena del mundo lo padecen y hasta ahora las medidas de protección se centraban en protegerlas con diques, espigones o paredes de cemento. Los avances en ingeniería apuntan hacia otra solución.

Ahora, la idea, según se manifiestó en la Conferencia es “ayudar a la playa a comportarse de la forma más natural posible”.

En opinión de Marcel Stive, asesor del Estado de Vietnam sobre el futuro desarrollo del delta del río Mekong, el futuro pasa por fortalecer las playas con sedimentos de arena con el objetivo de crear una “excrecencia arenosa” que permita posteriormente a la naturaleza realizar su trabajo de manera natural.

Estos investigadores presentaron el “sand engine” (“motor de arena”) un dispositivo creado por Stive y aplicado en 2011 en unos de 20 km del litoral holandés al sur de La Haya. Según sus promotores, el funcionamiento del motor ha permitido el depósito de veintiún millones de metros cúbicos de sedimento, lo que va a garantizar su permanencia en el litoral 20 años, el tiempo necesario para que la erosión natural lo disperse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21