Tendencias21
Los tsunamis enseñan a proteger las costas

Los tsunamis enseñan a proteger las costas

Los análisis de los sucesos ocurridos en Indonesia, Japón o Chile en la primera década de 2000 aporta una valiosa información para prevenir las consecuencias de estos fenómenos. Más de doscientos expertos en regenerar las costas intercambian experiencias en la reunión internacional sobre Dinámica de las Costas celebrada en Francia. Por Enrique Leite

Los tsunamis enseñan a proteger las costas

“Hacer de la necesidad virtud”, reza un viejo refrán castellano. Si lo tradujésemos al lenguaje actual y lo pasáramos por el filtro de la economía podría traducirse en otro aserto moderno: “Todo momento de crisis puede convertirse en una oportunidad”.

Eso es lo que ocurre en el campo de las catástrofes naturales. Los últimos desastres en forma de tsunamis que asolaron las costas indonesias (2004), chilenas (2010) o japonesas (2011) han contribuido de manera eficaz en el avance y conocimiento de las dinámicas costeras.

Así, al menos, se ha puesto de manifiesto en la reunión de la Conferencia Internacional sobre la Dinámica de las Costas, celebrada en la localidad de Arcachon (Francia) hace unos días, y que ha reunido a los principales oceanógrafos, físicos, sedimentólogos, ingenieros o geólogos expertos en esta materia.

Afirmaciones como que la primera ola de un tsumani es la más devastadora, por ejemplo, han quedado en entredicho después de los análisis realizados tras las experiencias vividas recientemente. Del mismo modo, los expertos reunidos coinciden en que falta todavía mucho que aprender sobre las fuentes de los tsunamis y sus modelos de inundación y sumersión.

El oceanógrafo norteamericano Stephan Grilli, considerado como uno de los expertos mundiales de estos fenómenos, en declaraciones a APF, asegura que la investigación se orienta precisamente ahora al estudio sobre las fuentes complementarias, que permitirían «identificar zonas de riesgo creciente en caso de tsunami, por ejemplo analizando en el suelo los hundimientos pasados».

Los estudios realizados sobre el terreno tras estos fenómenos han permitido la obtención de una gran cantidad de información acerca del comportamiento de estas masas de agua, la forma en que sumergen edificios, un estuario o un puerto, por ejemplo, lo que permite estar más y mejor preparado para afrontar estos desastres en el futuro.

Erosión de las playas

Otro de los fenómenos que están haciendo cambiar el parecer de los expertos es la erosión de las playas. El 70% de las playas de arena del mundo lo padecen y hasta ahora las medidas de protección se centraban en protegerlas con diques, espigones o paredes de cemento. Los avances en ingeniería apuntan hacia otra solución.

Ahora, la idea, según se manifiestó en la Conferencia es “ayudar a la playa a comportarse de la forma más natural posible”.

En opinión de Marcel Stive, asesor del Estado de Vietnam sobre el futuro desarrollo del delta del río Mekong, el futuro pasa por fortalecer las playas con sedimentos de arena con el objetivo de crear una “excrecencia arenosa” que permita posteriormente a la naturaleza realizar su trabajo de manera natural.

Estos investigadores presentaron el “sand engine” (“motor de arena”) un dispositivo creado por Stive y aplicado en 2011 en unos de 20 km del litoral holandés al sur de La Haya. Según sus promotores, el funcionamiento del motor ha permitido el depósito de veintiún millones de metros cúbicos de sedimento, lo que va a garantizar su permanencia en el litoral 20 años, el tiempo necesario para que la erosión natural lo disperse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21