Tendencias21
Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

La contaminación de mares y ecosistemas acuáticos, en general por vertidos químicos, está situada en la agenda de la UE como una de sus prioridades. El último informe sobre este tema elaborado por las instituciones comunitarias subraya la falta de armonización legal en los países del continente y reclama cambios en los actuales sistemas de vigilancia y control utilizados. Por Enrique Leite.

Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

Los vertidos químicos al mar siguen siendo la principal fuente de contaminación de las aguas. Según los datos que se manejan en la Unión Europea, existen cerca de 30.000 sustancias químicas a la venta en el continente cuya producción supera la tonelada al año.

Y cada año se suman a esta lista nuevas sustancias. Una gran parte de ellas acaban siendo vertidas a mares, ríos y estuarios repercutiendo negativamente en los ecosistemas -en superficie o sumergidos- donde se depositan.

Por ello, en el último documento elaborado por el Marine Board y la Fundación Europea de la Ciencia (ESF), se señala la necesidad de redoblar los esfuerzos en lo relativo a la vigilancia y la reglamentación de los contaminantes químicos hallados en los mares de Europa.

En el informe, titulado Monitoring Chemical Pollution in Europe’s Seas: Programmes, Practices and Priorities for Research (Vigilancia de la contaminación química en los mares de Europa: programas, prácticas y prioridades para la investigación), se realiza una instantánea de los marcos normativos y los programas de vigilancia que existen en el continente europeo.

Los autores subrayan que existen carencias significativas, que no abarcan en su totalidad los contaminantes potencialmente dañinos y sobre todo que la legislación está bastante retrasada con el uso de nuevos productos químicos de uso industrial reciente.

Armonización insuficiente

Por ello, los redactores del texto subrayan la necesidad de “alcanzar un mayor grado de cooperación, coordinación y armonización entre las labores de seguimiento” realizadas en la actualidad y las que están en proceso de desarrollo. De este modo- inciden los autores- se evitará la “duplicación de esfuerzos y el desaprovechamiento de conocimientos especializados, y se logrará que en Europa se aplique una serie de estándares comunes”.

Al mismo tiempo, entiende que es necesario poner en marcha procedimientos comunes más sofisticados para la evaluación del riesgo medioambiental sofisticados y más integrados con el fin de determinar los efectos de las sustancias químicas en los distintos sectores de los ecosistemas costeros y en alta mar.

Los controles que se aplican hasta ahora se basan, según el informe, en medir la concentración de sustancias químicas en el agua, pero no resultan los suficientemente sofisticados para detectar la presencia de todas las sustancias y, sobre todo, poco eficaces para conocer sus verdaderos efectos sobre las personas y los ecosistemas. Por ello recomiendan aplicar métodos más completos y fiables que arrojen una visión más real de lo que está pasando con esos vertidos.

Colin Janssen, de la Universidad de Gante (Bélgica), uno de los coordinadores del informe afirma que “para ser verdaderamente eficaces, los programas de vigilancia tendrán que ser dinámicos y tener en cuenta la lista de contaminantes químicos -que no deja de crecer-, los efectos de los distintos contaminantes en los organismos, ecosistemas y procesos pertinentes, y también dedicar esfuerzos y recursos en función del riesgo percibido”.

Por último, el documento señala que existe “un nivel de concienciación muy limitado” de estas presencias nocivas para nuestra salud, pesar de que las encuestas indican que la contaminación se aúpa a los primeros puestos de los ránkings cuando se pregunta a los europeos por la salud del medio ambiente marino.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21