Tendencias21
Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

La contaminación de mares y ecosistemas acuáticos, en general por vertidos químicos, está situada en la agenda de la UE como una de sus prioridades. El último informe sobre este tema elaborado por las instituciones comunitarias subraya la falta de armonización legal en los países del continente y reclama cambios en los actuales sistemas de vigilancia y control utilizados. Por Enrique Leite.

Más de 30.000 tipos de sustancias químicas se vierten a las aguas europeas, alerta la UE

Los vertidos químicos al mar siguen siendo la principal fuente de contaminación de las aguas. Según los datos que se manejan en la Unión Europea, existen cerca de 30.000 sustancias químicas a la venta en el continente cuya producción supera la tonelada al año.

Y cada año se suman a esta lista nuevas sustancias. Una gran parte de ellas acaban siendo vertidas a mares, ríos y estuarios repercutiendo negativamente en los ecosistemas -en superficie o sumergidos- donde se depositan.

Por ello, en el último documento elaborado por el Marine Board y la Fundación Europea de la Ciencia (ESF), se señala la necesidad de redoblar los esfuerzos en lo relativo a la vigilancia y la reglamentación de los contaminantes químicos hallados en los mares de Europa.

En el informe, titulado Monitoring Chemical Pollution in Europe’s Seas: Programmes, Practices and Priorities for Research (Vigilancia de la contaminación química en los mares de Europa: programas, prácticas y prioridades para la investigación), se realiza una instantánea de los marcos normativos y los programas de vigilancia que existen en el continente europeo.

Los autores subrayan que existen carencias significativas, que no abarcan en su totalidad los contaminantes potencialmente dañinos y sobre todo que la legislación está bastante retrasada con el uso de nuevos productos químicos de uso industrial reciente.

Armonización insuficiente

Por ello, los redactores del texto subrayan la necesidad de “alcanzar un mayor grado de cooperación, coordinación y armonización entre las labores de seguimiento” realizadas en la actualidad y las que están en proceso de desarrollo. De este modo- inciden los autores- se evitará la “duplicación de esfuerzos y el desaprovechamiento de conocimientos especializados, y se logrará que en Europa se aplique una serie de estándares comunes”.

Al mismo tiempo, entiende que es necesario poner en marcha procedimientos comunes más sofisticados para la evaluación del riesgo medioambiental sofisticados y más integrados con el fin de determinar los efectos de las sustancias químicas en los distintos sectores de los ecosistemas costeros y en alta mar.

Los controles que se aplican hasta ahora se basan, según el informe, en medir la concentración de sustancias químicas en el agua, pero no resultan los suficientemente sofisticados para detectar la presencia de todas las sustancias y, sobre todo, poco eficaces para conocer sus verdaderos efectos sobre las personas y los ecosistemas. Por ello recomiendan aplicar métodos más completos y fiables que arrojen una visión más real de lo que está pasando con esos vertidos.

Colin Janssen, de la Universidad de Gante (Bélgica), uno de los coordinadores del informe afirma que “para ser verdaderamente eficaces, los programas de vigilancia tendrán que ser dinámicos y tener en cuenta la lista de contaminantes químicos -que no deja de crecer-, los efectos de los distintos contaminantes en los organismos, ecosistemas y procesos pertinentes, y también dedicar esfuerzos y recursos en función del riesgo percibido”.

Por último, el documento señala que existe “un nivel de concienciación muy limitado” de estas presencias nocivas para nuestra salud, pesar de que las encuestas indican que la contaminación se aúpa a los primeros puestos de los ránkings cuando se pregunta a los europeos por la salud del medio ambiente marino.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21