Tendencias21
Nace una web para averiguar cómo se forma el sentido moral humano

Nace una web para averiguar cómo se forma el sentido moral humano

Una web destinada a descubrir cómo los seres humanos decidimos lo que es correcto o incorrecto ha sido creada por la Universidad de Harvard. A través de una serie de dilemas morales planteados al usuario, pretende confirmar la existencia en nuestra especie de una facultad moral basada en la intuición y ajena a la razón y la educación, según sugieren los últimos descubrimientos de disciplinas tan dispares como la biología evolutiva, la sicología cognitiva, la antropología, la economía, la lingüística y la neurobiología. Por Vanessa Marsh.

Nace una web para averiguar cómo se forma el sentido moral humano

Una web que pretende analizar el sentido moral de las personas y proponer una alternativa a la actual sicología moral ha sido desarrollada en Estados Unidos bajo los auspicios del Primate Cognitive Neuroscience Laboratory, de la Universidad de Harvard.

Se llama The Moral Sense Test y es una herramienta de investigación que pretende llegar al fondo de la naturaleza de las intuiciones morales y averiguar cómo los seres humanos deciden lo que es correcto e incorrecto. El método se base en una serie de dilemas morales planteados al usuario.

Hasta ahora se ha creído que los juicios morales son el resultado de deliberaciones racionales acerca de cómo deben ser las cosas, por lo que la sicología moral se ha interpretado como una capacidad de la especie que se ha desarrollado a partir de la experiencia y la educación.

Los protagonistas de esta web consideran sin embargo que esta visión ha cambiado y la MST se ha diseñado, precisamente, para demostrar este cambio y para perfilar una alternativa a esta cultura moral que en ocasiones ha propiciado convencionalismos sociales de difícil aceptación ética y confrontaciones entre las personas.

Intuiciones inconscientes

Los creadores de la MST añaden que la mayoría de las intuiciones morales son inconscientes, involuntarias y universales y que se transmiten durante generaciones independientemente de las enseñanzas tradicionales que se imparten en las escuelas y universidades.

Por último, estos investigadores afirman que los comportamientos humanos generan intuiciones morales que son como reflejos imperceptibles. Estos reflejos constituyen una facultad moral de la especie que nada o poco tiene que ver con las reflexiones de la razón.

La MST pretende utilizar los datos aportados por los internautas para explicar cómo se ha desarrollado esta facultad moral y cómo ha creado personas con responsabilidades concretas respecto a sus entornos y el bienestar humano.

La MST va dirigida a aquellos cibernautas que deseen contribuir a esta investigación y estén interesados en descubrir por qué hemos llegado a considerar que unas cosas son buenas y otras malas para la especie, así como por qué nos sentimos bien cuando hacemos algo y mal cuando hacemos otras cosas.

Evocando a David Hume

Lo que realmente pretende esta web es aprovechar las nuevas tecnologías para validar o descalificar presunciones que fueron aportadas hace casi 300 años por David Hume (1711-1766), para quien la percepción moral no tiene que ver con el entendimiento, sino con los “gustos” o “sentimientos”.

Más recientemente, John Rawls (1921-2002), también profesor de Harvard y uno de los teóricos políticos más importantes del pasado siglo, ha revolucionado la filosofía moral con su crítica a la falsedad que está detrás de muchos criterios morales contemporáneos, particularmente los relativos a la justicia, ya que no necesariamente resultan éticamente correctos.

Según explican los artífices de MST, después de las aportaciones de Rawls ha crecido la evidencia de que realmente disponemos de una facultad moral que es compartida por todos los miembros de la especie y que es ajena a los convencionalismos sociales imperantes.

La constatación se basa los recientes resultados obtenidos en campos tan diversos como la biología evolutiva, la sicología cognitiva, la antropología, la economía, la lingüística y la neurobiología. Esta evidencia ha propiciado un movimiento científico de gran alcance para profundizar en los aspectos básicos de la naturaleza humana.

La MST pretende contribuir a este esfuerzo con un test sencillo, que sólo lleva 10 minutos, destinado a desvelar la estructura profunda de nuestras intuiciones morales y sus posibles contradicciones con nuestras decisiones conscientes, que a menudo incluso son legales.

Dilemas morales

Para averiguarlo, han diseñado una serie de dilemas morales que sondean los mecanismos sicológicos ocultos de cada usuario, subyacentes bajo los juicios éticos.

Con estas cuestiones, la investigación se propone descubrir las semejanzas y diferencias que existen entre las intuiciones morales de gente de diversas edades, culturas, formación y creencias religiosas, que están además ocupadas en actividades y circunstancias muy diversas.

La investigación está patrocinada por el Laboratorio de la Neurología Cognitiva del Primate, que forma parte del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21