Tendencias21
Los primates tienen un sentido de la justicia similar al de los humanos

Los primates tienen un sentido de la justicia similar al de los humanos

Una investigación realizada por primera vez para estudiar los comportamientos económicos de los monos capuchinos ha descubierto que los primates no humanos responden negativamente a una distribución injusta de la recompensa, llegando incluso a no realizar nuevos trabajos si se sienten injustamente tratados. De esta forma, el sentido de la justicia emerge como una capacidad innata en nuestra especie, ajena a la cultura, que además ha evolucionado desde nuestros antepasados los primates manifestándose como una necesidad para la vida de los grupos complejos. Por Vanessa Marsh.

Los primates tienen un sentido de la justicia similar al de los humanos

El sentido de la justicia es una necesidad para la vida de los grupos complejos y constituye una capacidad innata en nuestra especie que ha evolucionado desde nuestros antepasados los primates, según se desprende de los resultados de una investigación desarrollada para determinar el sentido de la justicia en grupos de monos capuchinos.

La investigación, que ha sido desarrollada por Sarah Brosnan y Frans de Waal, del Yerkes National Primate Research Center de Atlanta, adscrito a la Universidad Emory, pudo determinar que los primates no humanos responden negativamente a una distribución injusta de la recompensa, una reacción habitual en los seres humanos atribuida a un sentido universal de la justicia presente en la cultura de nuestra especie.

Los investigadores trabajaron con monos capuchinos, a los que entrenaron para realizar pequeños trabajos a cambio de una recompensa con comida. Cuando están solos, estos primates se conforman con cualquier regalo, pero actúan de manera diferente cuando el tratamiento es colectivo.

Cuando están en grupos, los primates que reciben menos comida que otros rechazan la recompensa si constatan que un compañero de su especie recibe mayor cantidad de comida por un trabajo igual o menor, llegando incluso a no realizar nuevos trabajos si se sienten injustamente tratados, lo que constituye la manifestación más primaria del ejercicio de la huelga.

Anclaje en los instintos

Este comportamiento se consideraba hasta ahora típicamente humano y fruto de la evolución de nuestra civilización, ya que los humanos, incluso desde niños, rechazamos con frecuencia una recompensa o compensación que no se corresponda con lo que consideramos apropiado o justo.

Por este motivo, el descubrimiento constituye un motivo de reflexión acerca de la naturaleza del sentido de la justicia en nuestra especie y del así llamado afán de lucro, ya que como sugieren científicos de Harvard, el sentido de la justicia puede basarse más en una [facultad moral innata]article: (pero no exclusiva de nuestra especie), que en una reflexión lógica, producto de una tradición cultural.

Para los autores de esta investigación, primera en su género, ha quedado de manifiesto la existencia de una sensibilidad instintiva hacia la igualdad en los primates no humanos, claramente contrarios a las desigualdades, lo que significa que el rechazo a la injusticia está más anclado en los instintos de nuestra especie que en nuestra cultura.

Tal como explican los artífices de esta investigación, que publica la revista Nature, el descubrimiento de este sentido de la justicia en los primates contradice las teorías económicas clásicas, según las cuales los individuos persiguen por encima de todo la satisfacción de sus particulares necesidades primarias.

Revisión teórica

Sin embargo, para estos primates sociales y sociables, el afán de lucro de un pepino es menos importante que el rechazo psicológico que inspira una retribución injusta por un trabajo, lo que desvela una actitud completamente irracional para los economistas.

Lo que refleja esta investigación es que para decidir si entran o no en un intercambio económico, los primates evalúan no sólo el atractivo de la recompensa, sino también que la comparan con la que reciben sus semejantes respecto al trabajo realizado.

Según esta investigación, cuando los individuos actúan en estado natural, sin condicionamientos culturales, buscan con la misma intensidad que la satisfacción de sus necesidades la cooperación con sus semejantes y unas relaciones de igualdad entre ellos.

Esta constatación obligará a revisar las teorías actuales, basadas en la competencia entre individuos para satisfacer las necesidades, para integrar otras motivaciones en los comportamientos económicos de nuestra especie.

Temas relacionados:

Una nueva investigación concluye que los chimpancés también son humanos

Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas

Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21