Tendencias21
Compartir alarga la vida

Compartir alarga la vida

Las sociedades en las cuales se comparten más recursos entre generaciones, ya sea de forma privada, en las familias o mediante planes estatales, presentan una mayor esperanza de vida: el éxito está ligado al desarrollo de la cultura solidaria.

Un estudio realizado en 34 países de los 6 continentes por científicos sociales del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Rostock, Alemania, concluye que las sociedades en las que existe una mayor transferencia de recursos intergeneracionales registran una tasa de esperanza de vida más alta, en comparación con aquellas que poseen modelos de mayor concentración. Según una nota de prensa, se analizan tanto las ayudas privadas como públicas.

La actitud de compartir es beneficiosa para ambas partes. Quien recibe mejora directamente su bienestar gracias a la ayuda, quien da se beneficia indirectamente a parir de la satisfacción emocional. Aunque ya se conoce el trascendente papel de la cooperación humana en nuestro proceso evolutivo, lo importante de esta investigación es que se ha estudiado la distribución de recursos en países de todos los continentes, con distintos sistemas políticos y considerando tanto las ayudas privadas como estatales.

En todas las etapas de la vida, el ser humano necesita en ciertos momentos de algún tipo de ayuda económica o transferencia de recursos. En la infancia y la adolescencia requerimos de colaboraciones para poder desarrollar todo nuestro potencial y acceder a la educación. En la adultez las necesitamos cuando atravesamos una enfermedad o sufrimos un accidente que merma nuestra capacidad productiva. Por último, en la tercera edad necesitamos recibirlas al momento de dejar de trabajar.

El estudio de los investigadores alemanes combinó las transferencias estatales, privadas y familiares y analizó su efecto en los 6 continentes. Los resultados son claros y contundentes: las sociedades más “generosas” alargan la vida de sus miembros. Se ha comprobado una fuerte asociación entre la cantidad de dinero compartido entre generaciones y la longevidad.

La cultura solidaria es la clave

Los especialistas trabajaron bajo este criterio: en principio se sumaron los pagos de transferencias estatales y privadas recibidos y entregados por cada individuo durante su vida, para posteriormente presentarlos en relación con los ingresos de por vida. Así se obtuvo un indicador general para cada uno de los países estudiados.

Un aspecto que destacan los científicos es que los mejores resultados en distribución de recursos no se relacionan directamente con el origen de los mismos: impactan positivamente y de la misma forma las ayudas estatales, privadas o familiares. En consecuencia, el éxito está ligado al desarrollo de la cultura solidaria que exista en cada país o región, más allá de los modelos políticos.

Algunos de los resultados indican que en los países de Europa occidental y en Japón, donde se transfieren muchos recursos a los más jóvenes y a los mayores, las tasas de mortalidad son bajas y la esperanza de vida es la más elevada. Por su parte, las naciones de América del Sur, que también tienen en general altos niveles de ayudas y transferencias, presentan una mayor esperanza de vida en comparación con África, el continente más perjudicado en los resultados del estudio, pero a la vez se encuentran por debajo de las naciones europeas, Australia y Japón.

Cifras y conclusiones

En los dos países con las tasas de mortalidad más bajas, Francia y Japón, un ciudadano promedio comparte alrededor del 68 por ciento de los ingresos de su vida. Por su parte, en China o Turquía, donde la redistribución se ubica entre el 44 y el 48 por ciento de los ingresos, la esperanza de vida se reduce considerablemente.

Las naciones del África subsahariana son las que poseen la tasa de mortalidad más alta de todos los países estudiados, registrando al mismo tiempo el porcentaje más bajo de transferencia y distribución de ingresos. América del Sur se posiciona en un nivel intermedio, con ciudadanos que comparten más del 60 por ciento de sus ingresos.

En definitiva, el estudio concluye que existe una asociación directa entre los niveles de transferencia y el aumento de la esperanza de vida. Queda claro que un incremento de la cultura solidaria tiene como resultado concreto una vida más larga y con más bienestar en todas sus etapas.

Referencia

Intergenerational Resource Sharing and Mortality in a Global Perspective. Vogt, T., Kluge, F., Lee, R. PNAS (2020).DOI: https://dx.doi.org/10.1073/pnas.1920978117

Foto: Matheus Ferrero. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21