Tendencias21

Nuestro cerebro está preparado para la ‘lucha’ política

Cuando se discute sobre política, las diferencias de opinión pueden ponernos muy nerviosos. ¿Por qué? Según una investigación llevada a cabo en el Centro de Psicología Evolutiva de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) la causa estaría en nuestro cerebro, evolutivamente preparado para percibir a otros partidos políticos y a sus afines como “coaliciones rivales”.

Nuestro cerebro está preparado para la ‘lucha’ política

Cuando familiares o amigos hablan sobre los grupos musicales o las películas que más les gustan y, con respecto a estos, tienen diferentes opiniones, no se pelean. Sin embargo, no suele pasar lo mismo cuando de lo que se habla es de política y las ideas de unos y otros no coindicen.  

En estos casos, las diferencias resultan en incomodidad y malestar e, incluso, pueden suponer una amenaza para las relaciones. De hecho, en el sentido contrario, solemos elegir pareja con opiniones y afiliaciones políticas similares a las nuestras, tal y como demostró en 2011 un estudio de la Universidad de Brown (EEUU).

¿A qué se debe este hecho? Según una investigación llevada a cabo en el Centro de Psicología Evolutiva de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) la causa estaría en nuestro cerebro.

La investigación analizó cómo, por debajo del nivel consciente, el cerebro humano categoriza a los partidos políticos. Descubrió, en primer lugar, que esta categorización involucra aquellos circuitos cerebrales que han evolucionado en nuestra especie para favorecer la creación de alianzas y de coaliciones.

Por eso, cuando una persona expresa opiniones diferentes a las nuestras sobre partidos políticos, nuestra mente -de forma automática y espontánea- ‘ubica’ a esa persona en alguna de las “coaliciones rivales», explican los autores de la investigación en un comunicado de la USCB. Por tanto, esa persona pasa a ser vista como una “amenaza”.

Coaliciones políticas inconscientes  

Esta respuesta inconsciente tiene su origen en nuestra historia evolutiva, cargada de conflictos entre grupos o facciones. En este contexto, nuestros cerebros han ido conformándose para atender a las coaliciones, como posibilidad de supervivencia.

Y, aunque el mundo está lleno de categorías sociales -como atletas, fontaneros, ancianos, etc.- es a los partidos políticos a los que asociamos con las ‘coaliciones’, esto es, con el concepto de “conjuntos de individuos inclinados a actuar juntos y a apoyarse unos a otros frente a sus rivales”.   

Estas conclusiones ayudan a comprender por qué, tras los resultados electorales del pasado 24 de mayo en España en las elecciones municipales y autonómicas, muchas personas se han sentido amenazadas por lo que podrían hacer cualquiera de los partidos políticos electos: su cerebro los considera “coaliciones rivales”, por una ‘programación’ evolutiva.

El estudio también constató que, a medida que el cerebro recopila información sobre las afinidades políticas de otras personas, comienza a ignorar otras claves que podrían tenerse en cuenta a la hora de establecer alianzas, como la coincidencia racial.

Política y evolución

Este no es el primer estudio que vincula la evolución con nuestros comportamientos políticos. En 2008, una investigación de la Universidad de San Diego (EEUU) reveló que dos genes de nuestro organismo son responsables de que vayamos a las urnas en las elecciones, pero también de otros comportamientos políticos, como el de presentar una candidatura.

Se trata de los genes MAOA y del 5HTT, ambos relacionados con la regulación de la serotonina en el cerebro, un neurotransmisor que regula las interacciones sociales. Según los autores de esta otra investigación, nuestra participación electoral dependería en nada menos que en un 72% de estos dos genes. 

Por otra parte, parece que la política también afectaría a nuestra evolución. Un estudio realizado en 2014 constató que las políticas aplicadas por los gobiernos pueden afectar a la evolución humana, cambiando –para bien o para mal- los genes de las poblaciones, que serán heredados por las siguientes generaciones. 

Referencia bibliográfica:

David Pietraszewski, Oliver Scott Curry, Michael Bang Petersen, Leda Cosmides, John Tooby. Constituents of political cognition: Race, party politics, and the alliance detection system. Cognition (2015). DOI: 10.1016/j.cognition.2015.03.007.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21