Tendencias21

Un 5% de la población ha padecido alucinaciones o delirios alguna vez en su vida

En la población general, un 5% de personas ha sufrido alguna vez en su vida al menos un episodio de alucinaciones y delirios, revela un estudio internacional liderado por la Universidad de Queensland (Australia) y la Escuela Médica Harvard (EEUU). Las mujeres y los habitantes de países ricos son los que más sufren esta circunstancia que, sin embargo, puede no significar el padecimiento de una enfermedad mental grave, aseguran los autores de la investigación.

Un 5% de la población ha padecido alucinaciones o delirios alguna vez en su vida

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Queensland (Australia) y la Escuela Médica Harvard (EEUU) ha revelado que oír voces y ver cosas que otros no pueden ver es algo que le sucede a alrededor de un 5% de la población general en algún momento de sus vidas.

El estudio, que incluyó a más de 31.000 personas de 19 países, es el más completo que se haya realizado hasta la fecha a este respecto, según publica la Universidad de Queensland en un comunicado.

«Solíamos pensar que sólo las personas con psicosis escuchan voces o tienen delirios, pero ahora sabemos que, personas de alto funcionamiento sanas también informan de estas experiencias», explica John McGrath, uno de los investigadores a cargo del estudio.

«De aquellos que tienen estas experiencias, una tercera parte sólo la tienen una vez y otra tercera parte sólo entre dos y cinco veces en toda su vida. Estas personas parecen funcionar razonablemente bien”.  Por otro lado, añade McGrath, estos sucesos no siempre están relacionados con una enfermedad mental grave».

Mayor incidencia en mujeres

Los participantes en el presente análisis fueron seleccionados al azar. Los investigadores se sentaron con ellos les realizaron una entrevista muy detallada sobre su salud mental. «Estas personas fueron representativas de la población general, no seleccionadas porque hubieran recibido asistencia de centros salud mental», señala McGrath.

El estudio encontró, por otra parte, que las alucinaciones auditivas son más comunes en las mujeres que en los hombres; y también que este tipo de alucionaciones son más comunes en las personas de los países más ricos.

Puede no ser grave

El profesor McGrath afirma que estos hallazgos podrían ayudar a generar una nueva investigación sobre las causas de estos síntomas aislados. «En particular, estamos interesados ​​en saber por qué algunas personas se recuperan (de ellos), mientras en otras estos episodios pueden progresar hacia trastornos más graves, como la esquizofrenia”.

«Tenemos que entender por qué este fenómeno temporal para algunos individuos y permanente para otros. Podemos utilizar estos resultados para determinar si los mecanismos que causan estas alucinaciones son iguales o diferentes en ambas situaciones”. También, «tenemos que repensar la relación entre escuchar voces y la salud mental, que es más sutil de lo que se pensaba”.

«Las personas pueden estar seguras de que no hay nada necesariamente malo en  ellos si esto ocurre una o dos veces, pero si se tienen estas alucinaciones de manera regular, es recomendable que busquen ayuda».

Causas posibles

Esta conclusión parece coincidir con los resultados de un estudio realizado en 2014 por científicos alemanes y británicos, en el que se constató que personas sanas pueden presentar síntomas similares a los de la psicosis o la esquizofrenia, simplemente por falta de sueño, en concreto, si pasan 24 horas sin dormir.

En cuanto a las personas más afectadas por estos episodios, por ejemplo, aquellas que padecen esquizofrenia, se sabe que la predisposición genética juega un papel importante, al igual que lo hacen algunas situaciones estresantes, como haber padecido abusos sexuales durante la infancia.

Referencia bibliográfica:

John J. McGrath, et al. Psychotic Experiences in the General PopulationA Cross-National Analysis Based on 31 261 Respondents From 18 Countries. JAMA Psichiatry (2015). DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2015.0575.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21