Tendencias21

Un 5% de la población ha padecido alucinaciones o delirios alguna vez en su vida

En la población general, un 5% de personas ha sufrido alguna vez en su vida al menos un episodio de alucinaciones y delirios, revela un estudio internacional liderado por la Universidad de Queensland (Australia) y la Escuela Médica Harvard (EEUU). Las mujeres y los habitantes de países ricos son los que más sufren esta circunstancia que, sin embargo, puede no significar el padecimiento de una enfermedad mental grave, aseguran los autores de la investigación.

Un 5% de la población ha padecido alucinaciones o delirios alguna vez en su vida

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Queensland (Australia) y la Escuela Médica Harvard (EEUU) ha revelado que oír voces y ver cosas que otros no pueden ver es algo que le sucede a alrededor de un 5% de la población general en algún momento de sus vidas.

El estudio, que incluyó a más de 31.000 personas de 19 países, es el más completo que se haya realizado hasta la fecha a este respecto, según publica la Universidad de Queensland en un comunicado.

«Solíamos pensar que sólo las personas con psicosis escuchan voces o tienen delirios, pero ahora sabemos que, personas de alto funcionamiento sanas también informan de estas experiencias», explica John McGrath, uno de los investigadores a cargo del estudio.

«De aquellos que tienen estas experiencias, una tercera parte sólo la tienen una vez y otra tercera parte sólo entre dos y cinco veces en toda su vida. Estas personas parecen funcionar razonablemente bien”.  Por otro lado, añade McGrath, estos sucesos no siempre están relacionados con una enfermedad mental grave».

Mayor incidencia en mujeres

Los participantes en el presente análisis fueron seleccionados al azar. Los investigadores se sentaron con ellos les realizaron una entrevista muy detallada sobre su salud mental. «Estas personas fueron representativas de la población general, no seleccionadas porque hubieran recibido asistencia de centros salud mental», señala McGrath.

El estudio encontró, por otra parte, que las alucinaciones auditivas son más comunes en las mujeres que en los hombres; y también que este tipo de alucionaciones son más comunes en las personas de los países más ricos.

Puede no ser grave

El profesor McGrath afirma que estos hallazgos podrían ayudar a generar una nueva investigación sobre las causas de estos síntomas aislados. «En particular, estamos interesados ​​en saber por qué algunas personas se recuperan (de ellos), mientras en otras estos episodios pueden progresar hacia trastornos más graves, como la esquizofrenia”.

«Tenemos que entender por qué este fenómeno temporal para algunos individuos y permanente para otros. Podemos utilizar estos resultados para determinar si los mecanismos que causan estas alucinaciones son iguales o diferentes en ambas situaciones”. También, «tenemos que repensar la relación entre escuchar voces y la salud mental, que es más sutil de lo que se pensaba”.

«Las personas pueden estar seguras de que no hay nada necesariamente malo en  ellos si esto ocurre una o dos veces, pero si se tienen estas alucinaciones de manera regular, es recomendable que busquen ayuda».

Causas posibles

Esta conclusión parece coincidir con los resultados de un estudio realizado en 2014 por científicos alemanes y británicos, en el que se constató que personas sanas pueden presentar síntomas similares a los de la psicosis o la esquizofrenia, simplemente por falta de sueño, en concreto, si pasan 24 horas sin dormir.

En cuanto a las personas más afectadas por estos episodios, por ejemplo, aquellas que padecen esquizofrenia, se sabe que la predisposición genética juega un papel importante, al igual que lo hacen algunas situaciones estresantes, como haber padecido abusos sexuales durante la infancia.

Referencia bibliográfica:

John J. McGrath, et al. Psychotic Experiences in the General PopulationA Cross-National Analysis Based on 31 261 Respondents From 18 Countries. JAMA Psichiatry (2015). DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2015.0575.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21