Tendencias21

Una proteína frena la pérdida de fuerza muscular propia del envejecimiento

A medida que envejecemos, nuestros músculos pierden fuerza. Científicos canadienses han descubierto que en este proceso es clave una proteína, la AMPK. Reactivarla, señalan, podría frenar este efecto de la edad sobre el cuerpo. Anteriormente, se había descubierto que la AMPK puede ser útil para tratar la fibromialgia, e incluso para retrasar el envejecimiento de los órganos.

Una proteína frena la pérdida de fuerza muscular propia del envejecimiento

Qué es lo que nos hace perder fuerza muscular a medida que envejecemos y cómo el ejercicio puede evitar que  esto suceda son dos cuestiones que nunca se han comprendido bien pero, ahora, investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han descubierto una proteína clave para mantener la masa muscular y la fuerza muscular durante el envejecimiento.

Este importante hallazgo supone que podrían desarrollarse nuevos fármacos basados en dicha proteína, destinados a preservar la función muscular a medida que nos hacemos mayores.

«Hemos encontrado que el detector de energía celular, la proteína quinasa activada por AMPK (AMPK), resulta vital para reducir el ritmo de desgaste muscular propio del envejecimiento», explica Gregory Steinberg, autor principal del estudio en un comunicado de la Universidad McMaster. 

«Ratones que carecían de esta proteína en sus músculos desarrollaron mucho mayor debilidad muscular de lo que cabría esperar de un ratón mediana edad», añade Steinberg, explicando los experimentos realizados para llegar a esta conclusión. «Estos ratones, con una edad equivalente a 50 años de edad, tenían los músculos que podría tener un individuo de 100 años».
 

Nuevos tratamientos

«Ya se sabía que la actividad de la AMPK en los músculos decrece con el envejecimiento en los seres humanos, por lo que esta puede ser una causa importante de pérdida de masa muscular durante el envejecimiento», añadeSteinberg.

Investigaciones anteriores realizadas por el investigador y su equipo ya habían demostrado que este «interruptor metabólico» se activa con el ejercicio, así como con medicamentos de uso común, como la metformina (un medicamento antidiabético) o el salicilato (ingrediente activo de la aspirina).

A pesar de la importancia de mantener la función y la fuerza musculares a medida que envejecemos, no existe actualmente ningún tratamiento para tal fin, aparte del ejercicio físico. Con una población cada vez más envejecida, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad y la pérdida de fuerza muscular es un problema creciente que acorta la vida y crea una carga económica significativa en los sistemas de salud de los países.

«Al saber que la AMPK es vital para mantener la masa muscular durante el envejecimiento, ahora podemos tratar de adaptar los regímenes de ejercicio y los medicamentos existentes para activar dicha proteína en los músculos, de manera más eficaz«, concluye Steinberg.

También buena para tratar la fibromialgia

El pasado mes de abril, un equipo de expertos de la Universidad de Sevilla (US) descubrieron que, en pacientes que padecen fibromialgia (trastorno con síntomas como dolor persistente, fatiga extrema o rigidez), la proteína AMPK tampoco funciona de manera correcta.  

Pero los investigadores españoles también comprobaron que activación de AMPK mediante restricción calórica (esta proteína puede ser activada en el cerebro dando sensación de hambre, debido a que esta indica perdida de energía) o metformina, el medicamento antidiabético antes mencionado, podría ser un tratamiento para esta enfermedad. En 2013, el equipo ya había descubierto que una coenzima, la Q10, también puede estimular el gen del AMPK, de forma beneficiosa y sin efectos secundarios.

En términos generales, la AMPK se encuentra en la mayoría de órganos en el cuerpo, hígado, músculo, células adiposas, entre otros. Según han demostrado científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) con ejemplares de mosca de la fruta, su activación puede frenar el envejecimiento orgánico también.

Referencia bibliográfica:

Adam L. Bujak, Justin D. Crane, James S. Lally, Rebecca J. Ford, Sally J. Kang, Irena A. Rebalka, Alex E. Green, Bruce E. Kemp, Thomas J. Hawke, Jonathan D. Schertzer, Gregory R. Steinberg. AMPK Activation of Muscle Autophagy Prevents Fasting-Induced Hypoglycemia and Myopathy during Aging. Cell Metabolism  (2015). DOI: 10.1016/j.cmet.2015.05.016.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21