Tendencias21

Una proteína frena la pérdida de fuerza muscular propia del envejecimiento

A medida que envejecemos, nuestros músculos pierden fuerza. Científicos canadienses han descubierto que en este proceso es clave una proteína, la AMPK. Reactivarla, señalan, podría frenar este efecto de la edad sobre el cuerpo. Anteriormente, se había descubierto que la AMPK puede ser útil para tratar la fibromialgia, e incluso para retrasar el envejecimiento de los órganos.

Una proteína frena la pérdida de fuerza muscular propia del envejecimiento

Qué es lo que nos hace perder fuerza muscular a medida que envejecemos y cómo el ejercicio puede evitar que  esto suceda son dos cuestiones que nunca se han comprendido bien pero, ahora, investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han descubierto una proteína clave para mantener la masa muscular y la fuerza muscular durante el envejecimiento.

Este importante hallazgo supone que podrían desarrollarse nuevos fármacos basados en dicha proteína, destinados a preservar la función muscular a medida que nos hacemos mayores.

«Hemos encontrado que el detector de energía celular, la proteína quinasa activada por AMPK (AMPK), resulta vital para reducir el ritmo de desgaste muscular propio del envejecimiento», explica Gregory Steinberg, autor principal del estudio en un comunicado de la Universidad McMaster. 

«Ratones que carecían de esta proteína en sus músculos desarrollaron mucho mayor debilidad muscular de lo que cabría esperar de un ratón mediana edad», añade Steinberg, explicando los experimentos realizados para llegar a esta conclusión. «Estos ratones, con una edad equivalente a 50 años de edad, tenían los músculos que podría tener un individuo de 100 años».
 

Nuevos tratamientos

«Ya se sabía que la actividad de la AMPK en los músculos decrece con el envejecimiento en los seres humanos, por lo que esta puede ser una causa importante de pérdida de masa muscular durante el envejecimiento», añadeSteinberg.

Investigaciones anteriores realizadas por el investigador y su equipo ya habían demostrado que este «interruptor metabólico» se activa con el ejercicio, así como con medicamentos de uso común, como la metformina (un medicamento antidiabético) o el salicilato (ingrediente activo de la aspirina).

A pesar de la importancia de mantener la función y la fuerza musculares a medida que envejecemos, no existe actualmente ningún tratamiento para tal fin, aparte del ejercicio físico. Con una población cada vez más envejecida, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad y la pérdida de fuerza muscular es un problema creciente que acorta la vida y crea una carga económica significativa en los sistemas de salud de los países.

«Al saber que la AMPK es vital para mantener la masa muscular durante el envejecimiento, ahora podemos tratar de adaptar los regímenes de ejercicio y los medicamentos existentes para activar dicha proteína en los músculos, de manera más eficaz«, concluye Steinberg.

También buena para tratar la fibromialgia

El pasado mes de abril, un equipo de expertos de la Universidad de Sevilla (US) descubrieron que, en pacientes que padecen fibromialgia (trastorno con síntomas como dolor persistente, fatiga extrema o rigidez), la proteína AMPK tampoco funciona de manera correcta.  

Pero los investigadores españoles también comprobaron que activación de AMPK mediante restricción calórica (esta proteína puede ser activada en el cerebro dando sensación de hambre, debido a que esta indica perdida de energía) o metformina, el medicamento antidiabético antes mencionado, podría ser un tratamiento para esta enfermedad. En 2013, el equipo ya había descubierto que una coenzima, la Q10, también puede estimular el gen del AMPK, de forma beneficiosa y sin efectos secundarios.

En términos generales, la AMPK se encuentra en la mayoría de órganos en el cuerpo, hígado, músculo, células adiposas, entre otros. Según han demostrado científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) con ejemplares de mosca de la fruta, su activación puede frenar el envejecimiento orgánico también.

Referencia bibliográfica:

Adam L. Bujak, Justin D. Crane, James S. Lally, Rebecca J. Ford, Sally J. Kang, Irena A. Rebalka, Alex E. Green, Bruce E. Kemp, Thomas J. Hawke, Jonathan D. Schertzer, Gregory R. Steinberg. AMPK Activation of Muscle Autophagy Prevents Fasting-Induced Hypoglycemia and Myopathy during Aging. Cell Metabolism  (2015). DOI: 10.1016/j.cmet.2015.05.016.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21