Tendencias21

Nueva estrategia para tratar las lesiones del sistema nervioso central

Biólogos de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han descubierto que las mismas señales que desarrollan el sistema nervioso intervienen en la recuperación después de una lesión traumática, y que manipulándolas se puede mejorar la recuperación. El estudio se ha realizado en ratones.

Nueva estrategia para tratar las lesiones del sistema nervioso central

Neurobiólogos de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han descubierto cómo las señales que orquestan la construcción del sistema nervioso también influyen en la recuperación después de una lesión traumática. También han encontrado que manipulando estas señales pueden mejorar y acelerar la recuperación.

La mayoría de las personas que sufren lesiones traumáticas tienen lesiones en los circuitos neuronales, cuyo funcionamiento puede ser restaurado parcialmente mediante la reconfiguración de los circuitos con rehabilitación. Pero los mecanismos no están bien comprendidos.

En la edición de esta semana de la revista Nature Neuroscience, los biólogos de UC San Diego informan de que la eliminación del gen que codifica Ryk, un receptor de la superficie celular que señaliza proteínas que controlan el cableado del sistema nervioso en desarrollo, mejora la capacidad de los ratones adultos para remodelar sus circuitos neuronales para la recuperación del control de la motricidad fina después de una lesión de la médula espinal.

«Nuestro nuevo estudio proporciona la primera evidencia genética de que esas proteínas de señalización, importantes en el cableado del sistema nervioso en desarrollo, tienen una profunda influencia en la forma en que el centro de los axones del sistema nervioso responde a la lesión de la médula espinal», dice Yimin Zou, profesor de la Sección de Neurobiología, que dirigió el estudio. «Esto sugiere que muchas otras señales de orientación, además de estas proteínas de señalización, pueden también jugar un papel en la reparación de la médula espinal adulta. Esto abre nuevas oportunidades para aplicar lo que hemos aprendido en el desarrollo del sistema nervioso para tratar la parálisis en la edad adulta».

Estas proteínas de señalización, o «Wnts,» juegan un papel importante en la comunicación célula-célula. En el desarrollo del sistema nervioso, determinan en qué tipos de células nerviosas se acaban convirtiendo las neuronas jóvenes y la forma en que se organizan espacialmente.

Zou y sus colegas del laboratorio descubrieron hace más de una docena de años que los gradientes de proteínas Wnt en el embrión en desarrollo también guían el crecimiento de los axones, las fibras nerviosas que conectan las células nerviosas en la red altamente organizada de los circuitos neuronales.

También descubrieron que los Wnts y sus receptores no se expresan o se expresan en niveles muy bajos en la médula espinal adulta y la corteza motora del cerebro. Pero en los ratones que sufrieron una lesión en la médula espinal, descubrieron que las proteínas Wnt reaparecieron alrededor de la zona lesionada de la médula espinal, mientras que el receptor para las proteínas Wnt, Ryk, apareció en las neuronas de la corteza motora que proyectan axones hacia la médula espinal para controlar el movimiento del cuerpo.

Ratones

Para dilucidar el papel de las proteínas Wnt en la reparación de la médula espinal, los científicos desarrollaron una cepa de ratones que les permitió eliminar Ryk de la corteza motora del ratón adulto.

«De esta manera, los animales pueden desarrollarse con normalidad», dice Zou. «Y podemos acceder al papel de Ryk en la edad adulta para ver si inhibe la regeneración del axón después de la lesión.»

Usando esta cepa de ratones y un grupo de control normal, los científicos lesionaron la columna posterior -la materia blanca del interior de la médula espinal- en la ubicación C5 de la columna vertebral para imitar una lesión parcial de la médula espinal en los ratones. Esto cortó sus axones motores y sensitivos, pero dejó la materia gris y el resto de la materia blanca intactos dentro de sus médulas espinales.

«Al igual que las personas con una lesión medular parcial, la función sensorial y motora en ratones pueden recuperarse parcialmente con rehabilitación», dice Zou en la información de UC San Diego.

«Utilizamos una tarea especial para poner a prueba la capacidad de los animales para usar la corteza motora para controlar el movimiento complejo. Los ratones normalmente no utilizan su pata delantera para coger bolitas de comida. Sin embargo, pueden ser entrenados para aprender esta tarea, que depende de la corteza motora. Después del entrenamiento, lesionamos selectivamente la fibra nerviosa que envía comandos al control motor fino (el tracto cortiospinal, que son las fibras descendentes de la columna dorsal) y observamos cómo se recupera el control motor fino con el entrenamiento de rehabilitación».

Resultados

Después del entrenamiento, los científicos descubrieron que los ratones que carecen de Ryk se recuperaron significativamente mejor un mes después de la lesión y se mantenían mejor en los meses siguientes.

«Hemos encontrado que la manipulación de Ryk no sólo mejora los resultados de la recuperación funcional, sino que también la acelera», dice Zou. «Si esto se puede lograr en los seres humanos, mejoraría significativamente la recuperación y la calidad de vida de las personas con lesiones parciales de la médula espinal.»

Los investigadores también generaron un anticuerpo monoclonal que bloquea la función del receptor de Wnt, Ryk. Este anticuerpo mejoró significativamente la recuperación de la motricidad fina en ratas con la misma lesión de la médula espinal medida con la misma tarea de alcanzar y agarrar. También participó en el estudiola Escuela de Medicina Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Edmund R Hollis, Nao Ishiko, Ting Yu, Chin-Chun Lu, Ariela Haimovich, Kristine Tolentino, Alisha Richman, Anna Tury, Shih-Hsiu Wang, Maysam Pessian, Euna Jo, Alex Kolodkin, Yimin Zou: Ryk controls remapping of motor cortex during functional recovery after spinal cord injury. Nature Neuroscience (2016). DOI: 10.1038/nn.4282

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21