Tendencias21

Nuevas claves para educar a hijos adolescentes

¿Cómo tratar con los hijos adolescentes? Es una pregunta que los padres se hacen a menudo. Una investigación reciente revela que terceras personas pueden ayudar, explicando a los jóvenes los motivos del padre en caso de discusión. Estudios previos habían incidido en la importancia del afecto entre padres y madres e hijos, sobre todo para evitar la práctica de hábitos nocivos, como el consumo de alcohol.

Nuevas claves para educar a hijos adolescentes

¿Cómo tratar con los hijos adolescentes? Es una pregunta que los padres se hacen a menudo. Los resultados de dos investigaciones recientes podrían ayudar.

Por un lado, el psicólogo Jeff Cookston, de la San Francisco State University de Estados Unidos, ha descubierto en un estudio cómo propiciar la armonía entre los hombres y sus hijos en estas edades. Según él, cuando un adolescente tiene una discusión con su padre y busca ayuda por ello en otras personas, la respuesta que reciba de estas puede propiciar una mejora de las relaciones padre-hijo.

Esto se consigue si esos sujetos explican al hijo las razones de la conducta de su padre. De esta manera, el adolescente alcanza un mejor entendimiento de la situación, y pasa a sentirse mejor consigo mismo y con su progenitor.

Esto es importante, no solo por el bien del padre, de los hijos y de la familia en general, sino además porque los sentimientos positivos acerca del padre han sido vinculados a un menor riesgo de depresión en los jóvenes, afirma el investigador.

Características del estudio

Según publica la web de la SF University, este estudio es el primero que explora la complejidad de las relaciones padre-hijo a estas edades. Investigaciones anteriores de Cookston se habían centrado en cómo los adolescentes buscan y reformulan el porqué de las discusiones.

La presente investigación va un paso más allá. "Hay una gran cantidad de evidencias que han sugerido que hablar con la gente sobre sus conflictos resulta positivo para los adolescentes", explica Cookston. "Lo que nosotros hemos hecho por primera vez ha sido analizar lo que realmente sucede cuando los adolescentes hablan de este tipo de conflictos con alguien".

Cookston y sus colaboradores encuestaron a 392 familias acerca de los conflictos de los adolescentes con sus padres y padrastros, con los que convivían.

Se preguntó a padres e hijos si buscaban apoyo en estas situaciones y con qué frecuencia; con qué frecuencia los chicos explicaban el comportamiento de sus padres o los culpaban de los conflictos; y se indagó en cómo los adolescentes se sentían sobre ellos mismos y sus padres después de la reformulación de dichos conflictos.

La importancia de la conversación

La investigación reveló que las madres eran la fuente de apoyo más buscada en estos casos, seguida por amigos u otros miembros de la familia no directa. La siguiente fuente eran los propios padres biológicos y, por último, los padrastros.

Los resultados de los análisis señalaron que la frecuencia de búsqueda de apoyo por parte de los adolescentes no tenía un impacto en su bienestar. En cambio, si lo tenía la calidad de la reformulación de los conflictos, esto es, el hecho de proporcionar una buena explicación para el comportamiento del padre o la asignación de la responsabilidad del conflicto. Ambas acciones propiciaban un modo de sentir de los jóvenes tras la conversación.

De este modo, "cuando los niños reciben explicaciones y razones ajustadas a su mundo, se les ayuda a sentirse mejor", afirma Cookston. "A veces es difícil cambiar el sentimiento de los adolescentes acerca de ciertas situaciones, pero podemos hablar con ellos sobre su forma de pensar sobre ellas."

Aprender a relacionarse

El estudio pone de relieve el valor de ayudar a los adolescentes a entender los conflictos, su papel en la familia y sus relaciones, afirma Cookston.

"La adolescencia es una época de cambios fisiológicos en el cerebro y en la forma en que un niño ve e interpreta el mundo. Podemos utilizar este tiempo para ayudarles a entender las relaciones personales de la misma manera que esperamos que aprendan y comprendan, por ejemplo, la geometría o álgebra", añade.

"Las familias son más felices cuando tienen menos emociones negativas, así que cualquier cosa que podamos hacer para promover más emociones positivas, e incluso más neutrales, dentro de la familia es deseable".

El afecto ayuda a evitar conductas nocivas

Por otra parte, todos los padres temen que sus hijos adolescentes incurran en conductas nocivas. ¿Qué es lo que se aconseja para evitarlas?

En otro estudio, un equipo internacional de investigadores -liderado por el Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea) con sede en Mallorca- ha analizado el papel de los padres a la hora de determinar el riesgo del consumo de alcohol, tabaco y cannabis de sus hijos en seis países de Europa: Suecia, Reino Unido, España, Portugal, Eslovenia y la República Checa.

Los resultados obtenidos en este caso, informa la plataforma Sinc, apoyan la idea de que los extremos en este caso no funcinoarían: ni el autoritarismo ni, por el contrario, la ausencia de control y afecto.

Lo que va bien, afirman los autores de esta segunda investigación, es que exista una buena relación con los hijos. Esta puede ir acompañada de control directo (familias que proporcionan normas claras, razonan con los hijos de forma afectuosa y flexible, al tiempo que les exigen su cumplimiento)”, o no (estilo mal llamado ‘indulgente’ en inglés).

Una investigación más, realizada en 2010 por especialistas de la Brigham Young University, de Estados Unidos, coincide en parte con estos últimos resultados, pues demostró que los hijos de padres calificados como “indulgentes” (poco exigentes y demasiado protectores) presentaban un riesgo tres veces mayor de beber demasiado, mientras que los hijos de padres calificados como “estrictos” (muy responsables y poco cálidos) presentaban el doble de riesgo de excederse con el alcohol.

Referencias bibliográficas:

Jeffrey T. Cookston, Andres Olide, Ross D. Parke, William V. Fabricius, Delia S. Saenz, Sanford L. Braver. He Said What? Guided Cognitive Reframing About the Co-Resident Father/Stepfather-Adolescent Relationship[ Journal of Research on Adolescence]i (2014). DOI: 10.1111/jora.12120.

Amador Calafat, Fernando García, Montse Juan, Elisardo Becoña, José Ramón Fernández-Hermida. Which parenting style is more protective against adolescent substance use? Evidence within the European context. Drug and Alcohol Dependence (2014). DOI:10.1016/j.drugalcdep.2014.02.705.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21