Tendencias21
Nuevo método de cálculo determina el valor económico del medio rural

Nuevo método de cálculo determina el valor económico del medio rural

La Fundación Intercoop, a través del proyecto BIOES2 y con financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola, ha creado un método de cálculo que permite saber cuánto vale el medio rural y establecer una base para proyectos innovadores, de acuerdo a un nuevo modelo de desarrollo basado en la economía de subsistencia.

Nuevo método de cálculo determina el valor económico del medio rural

El medio rural dispone de recursos con un valor económico de difícil cálculo y que, normalmente, no se cuantifican ni se utilizan como herramienta de generación de actividades que puedan aportar riqueza a los territorios rurales. Es la labor que se ha llevado a cabo dentro del proyecto BIOES2 de la Fundación Intercoop, saber el valor económico que tiene el medio rural.

Para ello se ha desarrollado una metodología de cálculo con el asesoramiento de la Universidad Politécnica de Valencia, una herramienta informática de valoración, que ha permitido saber cuánto vale un territorio y establecer una base sobre la que se asienten futuros proyectos innovadores de desarrollo rural, en función de los resultados obtenidos.

BIOES2 es un proyecto de la Fundación Intercoop, en el que colabora AGACA (Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias), financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola (FEADER). Se ha desarrollado en Castellón (Alto Palancia y Els Ports) y Galicia (Ordes y Deza, que se extienden entre las provincias de A Coruña y Pontevedra), en todos los casos zonas de interior, nada que ver con las zonas de costa más turísticas de las dos Comunidades Autónomas.

Ficha exhaustiva de cada territorio

El trabajo realizado a lo largo de cuatro años ha permitido determinar, por ejemplo, cuánto valen los activos existentes en las cuatro zonas de estudio y ofrecer a sus habitantes una ficha exhaustiva con el valor económico total de su territorio así como una identificación de dichos activos por el tipo de valor que tienen para ese territorio.

De BIOES2 se desprende que existen cuatro líneas comunes en las zonas analizadas sobre las que se podrían crear nuevas actividades económicas sostenibles: turística, ambiental, productiva y social.

A partir de aquí, se ha trabajado en el análisis de viabilidad de cuatro proyectos según el modelo de BIOES2, con un elemento común: que todos ellos han partido de la sociedad civil, publica la propia web del proyecto.

Los proyectos giran en torno a servicios sociales y dependencia, hierbas aromáticas y apicultura, turismo micológico y servicios ambientales.

Esta última es un área innovadora de gestión de los recursos naturales que cobra valor porque genera pequeños servicios locales de mantenimiento del entorno y supone una importante fuente de negocio para el medio rural.

Participación ciudadana

BIOES2 es un proyecto de participación ciudadana dirigido a los habitantes del medio rural. En su desarrollo, durante estos cuatro años, se ha apoyado el asociacionismo y la cooperación entre vecinos y se ha implicado a entidades públicas y privadas.

Después de todo el proceso de trabajo de campo para averiguar el valor de esas zonas rurales se han creado las Oficinas de Apoyo al Emprendedor en Galicia y Castellón en las que se trabaja para orientar a los emprendedores hacia proyectos basados en el valor y recursos de sus pueblos.

El proyecto BIOES2 da la posibilidad ahora a la Fundación Intercoop de ofrecer servicios de consultoría tanto a ayuntamientos como empresas y particulares con el fin de ayudarles a valorar y cuantificar sus recursos locales y a partir de ahí, prestar su asesoramiento para emprender en el medio rural y desde el medio rural.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)