Tendencias21

Nuevo modelo de psicología social para neutralizar la radicalización y el terrorismo

Los últimos atentados suicidas en París y Bélgica han sido obra de ciudadanos europeos radicalizados, sin trastornos de personalidad previo. ¿Cómo llegan estas personas a cometer semejantes atrocidades? Un estudio realizado por científicos de las Universidades de Córdoba y Granada (España) señala que para comprender estos procesos de radicalización violenta es fundamental atender a múltiples variables psicosociales.

Nuevo modelo de psicología social para neutralizar la radicalización y el terrorismo

Los últimos atentados suicidas en París y Bélgica han sido obra de ciudadanos europeos radicalizados. Las últimas muertes en Lahore (Pakistán) fueron igualmente perpetradas por extremistas.

La radicalización violenta de una parte de la población está, en definitiva, en el origen del que se ha convertido en el principal problema de seguridad ciudadana en el mundo: el terrorismo.

Comprender el proceso psicológico que lleva a una persona a adoptar posiciones extremas resulta fundamental para poder implementar políticas efectivas, tanto en la fase de prevención como en la identificación de individuos radicalizados y su posterior tratamiento y reinserción.

Hasta ahora, buena parte de las aproximaciones a este fenómeno se hacían desde una perspectiva descriptiva, y en pocas ocasiones tratando de explicar el problema con fines anticipatorios y prospectivos. En esa búsqueda, la psicología ha desarrollado una de las propuestas teóricas más consistentes para ejemplificar la legitimación y el apoyo a acciones vinculadas a ideologías extremas.

Modelo de pirámide

Esa teoría recibe el nombre de modelo de pirámide y consiste básicamente en representar la estructura social de un grupo en una escala que va desde la base, formada por los individuos neutrales, hasta el vértice, donde se encuentran los violentos; pasando previamente por activistas y radicales.

Para comprender el paso de un escalón a otro de la pirámide los investigadores utilizan una herramienta conocida como “Escala de Intención de Activismo y Radicalismo”, que evalúa la disposición de los individuos a sacrificarse por un grupo o causa desde acciones poco costosas y convencionales, como ofrecer tiempo personal a la causa, hasta comportamientos más costosos y arriesgados, como quebrantar la ley o ejecutar ataques.

Sin trastornos de personalidad previos

La adaptación de ese modelo al contexto español ha sido obra de un grupo de investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada, publicado en la revista International Journal of Social Psychology.

Manuel Moyano Pacheco, profesor de la Universidad de Córdoba, coautor del trabajo y miembro del equipo de investigación sobre Psicología Aplicada de esta Universidad, argumenta que “la escala es una herramienta breve que puede ser útil para la investigación psicosocial encaminada a indagar en los procesos de movilización de personas y grupos. Su brevedad y versatilidad favorece que las medidas que genera puedan ser utilizadas como variables en gran diversidad contextos”.

El proceso de radicalización violenta, a juicio de Moyano, debería abordarse “siguiendo una metodología científica, y no mediante prejuicios y especulaciones”. Moyano, premiado recientemente con el Premio de Investigación Leocadio Martín Mingorance de la Universidad de Córdoba, insiste en subrayar que “por norma general, los terroristas no portan trastornos de personalidad (sociopatía, trastornos paranoides o narcisista) ni otros trastornos clínicos como esquizofrenia, psicosis o paranoia” que pudieran explicar comportamientos tan extremos.

Por eso considera fundamental “el estudio de factores de riesgo tales como la humillación, la privación relativa, la opresión percibida, la percepción de amenaza, los estados de crisis personal o la búsqueda de significado vital”.

Atender a múltiples variables

Moyano explica que “los seres humanos disponemos de ciertas barreras morales que nos inhiben de utilizar la violencia de forma instrumental contra nuestros semejantes. Y en el caso de la violencia terrorista estas barreras suelen debilitarse mediante la deshumanización del hipotético enemigo, la atribución de culpa a los agredidos y la glorificación pública de los violentos, especialmente en determinados escenarios”.

Según las investigaciones desarrolladas por los autores del trabajo, para comprender los procesos de radicalización violenta es fundamental atender a múltiples variables psicosociales que se vertebran en torno a una ideología que ofrece la legitimidad y la identidad social de referencia. Por tanto, conviene anticiparse, implementar medidas preventivas y ofrecer respuestas integrales a corto y largo plazo desde todos los ámbitos de la sociedad.

Referencia bibliográfica:

Trujillo, H.M., Pradas, M. & Moyano, M. Psychometric properties of the Spanish version of the activism and radicalism intention scale. International Journal of Social Psychology (2016).  DOI: 10.1080/02134748.2015.1101317.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21