Tendencias21

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores estadounidenses han trasplantado con éxito a ratones «organoides» de tejido intestinal humano desarrollado en placas de laboratorio. El sistema podría servir de base para estudiar enfermedades intestinales. El tejido se desarrolló a partir de células madre pluripotentes inducidas obtenidas de piel y sangre humana.

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) han trasplantado con éxito a ratones "organoides" de tejido intestinal humano desarrollado a partir de células madre pluripotentes en placas de laboratorio, creando un modelo sin precedentes para el estudio de las enfermedades del intestino.

Los científicos publicaron sus resultados el domingo en la edición en línea de la revista Nature Medicine, y explicaron que con el tiempo los hallazgos podrían llevar a la bioingeniería de tejido intestinal humano personalizado para tratar enfermedades gastrointestinales.

"Estos estudios apoyan el concepto de que células específicas del paciente pueden ser utilizadas para desarrollar intestino", afirma Michael Helmrath, investigador principal y director de cirugía del programa de Rehabilitación Intestinal, en la nota de prensa del Centro. "Esto proporciona una nueva manera de estudiar las muchas enfermedades que pueden causar insuficiencia intestinal, desde trastornos genéticos que aparecen al nacer hasta el cáncer o la enfermedad de Crohn. Estos estudios también abundan en el objetivo a largo plazo de desarrollar tejidos que puedan reemplazar intestino humano dañado".

Los científicos utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) -que pueden convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo- para generar los organoides intestinales. El equipo convirtió las células adultas extraídas de la piel y de la sangre en iPSCs "vírgenes", y luego colocó las células madre en un cóctel molecular específico para que formaran los organoides intestinales.

Los organoides humanos se injertaron entonces en la cápsula renal de un ratón, proporcionando el suministro de sangre necesario que permitió a las células de los organoides convertirse en tejido intestinal humano completamente maduro. Los investigadores subrayan que este paso representa una señal importante de progreso para una línea de la medicina regenerativa en la que científicos de todo el mundo han estado trabajando durante varios años.

Los ratones utilizados en el estudio fueron diseñados genéticamente para que sus sistemas inmunológicos aceptaran la introducción de tejidos humanos. El procedimiento de injerto requiere cirugía delicada a nivel microscópico, según los investigadores. Pero una vez conectadas a un riñón de un ratón, el estudio observó que las células crecen y se multiplican por sí mismas. Cada ratón del estudio produjo cantidades significativas de intestino completamente funcional y completamente humano.

Aplicaciones

"La mucosa contiene todas las células diferenciadas y se renueva continuamente mediante la proliferación de las células madre intestinales. Además, la mucosa desarrolla tanto la capacidad de absorción como la digestiva, que no eran evidentes en la placa de cultivo", informa Helmrath. "Es importante destacar que las capas musculares del intestino también se desarrollan."

Los nuevos hallazgos podrían con el tiempo ser una buena noticia para las personas con enfermedades del intestino. Una de las ventajas de utilizar tejido generado a partir de iPSCs es que el proceso de tratamiento implicaría al propio tejido del paciente, eliminando así el riesgo y el gasto de medicamentos de por vida para prevenir el rechazo del trasplante.

Sin embargo, los investigadores advierten que serán necesarios varios años de investigación adicional para traducir el reemplazo del tejido cultivado en el laboratorio a la práctica médica.

El hallazgo podría cambiar también la manera de desarrollar fármacos, probándolos directamente en tejido humano inplantado en ratones. Muchos compuestos que parecen eficaces y seguros en ratones fracasan en ensayos clínicos humanos. Otros tienen resultados mixtos, ya que algunos de los pacientes sufren efectos secundarios dañinos.

Referencia bibliográfica:

Carey L Watson et. al: An in vivo model of human small intestine using pluripotent stem cells. Nature Medicine (2014). DOI:10.1038/nm.3737.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21