Tendencias21

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores estadounidenses han trasplantado con éxito a ratones «organoides» de tejido intestinal humano desarrollado en placas de laboratorio. El sistema podría servir de base para estudiar enfermedades intestinales. El tejido se desarrolló a partir de células madre pluripotentes inducidas obtenidas de piel y sangre humana.

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) han trasplantado con éxito a ratones "organoides" de tejido intestinal humano desarrollado a partir de células madre pluripotentes en placas de laboratorio, creando un modelo sin precedentes para el estudio de las enfermedades del intestino.

Los científicos publicaron sus resultados el domingo en la edición en línea de la revista Nature Medicine, y explicaron que con el tiempo los hallazgos podrían llevar a la bioingeniería de tejido intestinal humano personalizado para tratar enfermedades gastrointestinales.

"Estos estudios apoyan el concepto de que células específicas del paciente pueden ser utilizadas para desarrollar intestino", afirma Michael Helmrath, investigador principal y director de cirugía del programa de Rehabilitación Intestinal, en la nota de prensa del Centro. "Esto proporciona una nueva manera de estudiar las muchas enfermedades que pueden causar insuficiencia intestinal, desde trastornos genéticos que aparecen al nacer hasta el cáncer o la enfermedad de Crohn. Estos estudios también abundan en el objetivo a largo plazo de desarrollar tejidos que puedan reemplazar intestino humano dañado".

Los científicos utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) -que pueden convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo- para generar los organoides intestinales. El equipo convirtió las células adultas extraídas de la piel y de la sangre en iPSCs "vírgenes", y luego colocó las células madre en un cóctel molecular específico para que formaran los organoides intestinales.

Los organoides humanos se injertaron entonces en la cápsula renal de un ratón, proporcionando el suministro de sangre necesario que permitió a las células de los organoides convertirse en tejido intestinal humano completamente maduro. Los investigadores subrayan que este paso representa una señal importante de progreso para una línea de la medicina regenerativa en la que científicos de todo el mundo han estado trabajando durante varios años.

Los ratones utilizados en el estudio fueron diseñados genéticamente para que sus sistemas inmunológicos aceptaran la introducción de tejidos humanos. El procedimiento de injerto requiere cirugía delicada a nivel microscópico, según los investigadores. Pero una vez conectadas a un riñón de un ratón, el estudio observó que las células crecen y se multiplican por sí mismas. Cada ratón del estudio produjo cantidades significativas de intestino completamente funcional y completamente humano.

Aplicaciones

"La mucosa contiene todas las células diferenciadas y se renueva continuamente mediante la proliferación de las células madre intestinales. Además, la mucosa desarrolla tanto la capacidad de absorción como la digestiva, que no eran evidentes en la placa de cultivo", informa Helmrath. "Es importante destacar que las capas musculares del intestino también se desarrollan."

Los nuevos hallazgos podrían con el tiempo ser una buena noticia para las personas con enfermedades del intestino. Una de las ventajas de utilizar tejido generado a partir de iPSCs es que el proceso de tratamiento implicaría al propio tejido del paciente, eliminando así el riesgo y el gasto de medicamentos de por vida para prevenir el rechazo del trasplante.

Sin embargo, los investigadores advierten que serán necesarios varios años de investigación adicional para traducir el reemplazo del tejido cultivado en el laboratorio a la práctica médica.

El hallazgo podría cambiar también la manera de desarrollar fármacos, probándolos directamente en tejido humano inplantado en ratones. Muchos compuestos que parecen eficaces y seguros en ratones fracasan en ensayos clínicos humanos. Otros tienen resultados mixtos, ya que algunos de los pacientes sufren efectos secundarios dañinos.

Referencia bibliográfica:

Carey L Watson et. al: An in vivo model of human small intestine using pluripotent stem cells. Nature Medicine (2014). DOI:10.1038/nm.3737.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21