Tendencias21

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores estadounidenses han trasplantado con éxito a ratones «organoides» de tejido intestinal humano desarrollado en placas de laboratorio. El sistema podría servir de base para estudiar enfermedades intestinales. El tejido se desarrolló a partir de células madre pluripotentes inducidas obtenidas de piel y sangre humana.

Transplantan a ratones tejido intestinal humano creado en laboratorio

Investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) han trasplantado con éxito a ratones "organoides" de tejido intestinal humano desarrollado a partir de células madre pluripotentes en placas de laboratorio, creando un modelo sin precedentes para el estudio de las enfermedades del intestino.

Los científicos publicaron sus resultados el domingo en la edición en línea de la revista Nature Medicine, y explicaron que con el tiempo los hallazgos podrían llevar a la bioingeniería de tejido intestinal humano personalizado para tratar enfermedades gastrointestinales.

"Estos estudios apoyan el concepto de que células específicas del paciente pueden ser utilizadas para desarrollar intestino", afirma Michael Helmrath, investigador principal y director de cirugía del programa de Rehabilitación Intestinal, en la nota de prensa del Centro. "Esto proporciona una nueva manera de estudiar las muchas enfermedades que pueden causar insuficiencia intestinal, desde trastornos genéticos que aparecen al nacer hasta el cáncer o la enfermedad de Crohn. Estos estudios también abundan en el objetivo a largo plazo de desarrollar tejidos que puedan reemplazar intestino humano dañado".

Los científicos utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) -que pueden convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo- para generar los organoides intestinales. El equipo convirtió las células adultas extraídas de la piel y de la sangre en iPSCs "vírgenes", y luego colocó las células madre en un cóctel molecular específico para que formaran los organoides intestinales.

Los organoides humanos se injertaron entonces en la cápsula renal de un ratón, proporcionando el suministro de sangre necesario que permitió a las células de los organoides convertirse en tejido intestinal humano completamente maduro. Los investigadores subrayan que este paso representa una señal importante de progreso para una línea de la medicina regenerativa en la que científicos de todo el mundo han estado trabajando durante varios años.

Los ratones utilizados en el estudio fueron diseñados genéticamente para que sus sistemas inmunológicos aceptaran la introducción de tejidos humanos. El procedimiento de injerto requiere cirugía delicada a nivel microscópico, según los investigadores. Pero una vez conectadas a un riñón de un ratón, el estudio observó que las células crecen y se multiplican por sí mismas. Cada ratón del estudio produjo cantidades significativas de intestino completamente funcional y completamente humano.

Aplicaciones

"La mucosa contiene todas las células diferenciadas y se renueva continuamente mediante la proliferación de las células madre intestinales. Además, la mucosa desarrolla tanto la capacidad de absorción como la digestiva, que no eran evidentes en la placa de cultivo", informa Helmrath. "Es importante destacar que las capas musculares del intestino también se desarrollan."

Los nuevos hallazgos podrían con el tiempo ser una buena noticia para las personas con enfermedades del intestino. Una de las ventajas de utilizar tejido generado a partir de iPSCs es que el proceso de tratamiento implicaría al propio tejido del paciente, eliminando así el riesgo y el gasto de medicamentos de por vida para prevenir el rechazo del trasplante.

Sin embargo, los investigadores advierten que serán necesarios varios años de investigación adicional para traducir el reemplazo del tejido cultivado en el laboratorio a la práctica médica.

El hallazgo podría cambiar también la manera de desarrollar fármacos, probándolos directamente en tejido humano inplantado en ratones. Muchos compuestos que parecen eficaces y seguros en ratones fracasan en ensayos clínicos humanos. Otros tienen resultados mixtos, ya que algunos de los pacientes sufren efectos secundarios dañinos.

Referencia bibliográfica:

Carey L Watson et. al: An in vivo model of human small intestine using pluripotent stem cells. Nature Medicine (2014). DOI:10.1038/nm.3737.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente