Tendencias21
Reveladas las causas psicológicas de las tendencias terroristas suicidas

Reveladas las causas psicológicas de las tendencias terroristas suicidas

Científicos de la universidad británica de Southampton han realizado un estudio para investigar la causa última de los actos de terrorismo suicida. Más de un centenar de voluntarios (estudiantes británicos laicos) participaron en esta investigación. Los voluntarios, al ser enfrentados a la idea de una muerte propia inminente, demostraron su interés por morir por su país, lo que refleja, según los investigadores, que a última hora buscamos siempre una forma de trascendencia más allá de la muerte física. El estudio está basado en las premisas de la Teoría de la Gestión del Terror y pretende conocer a fondo los mecanismos subyacentes de la psicología humana que pueden producir ataques terroristas suicidas. Por Olga Castro-Perea.

Reveladas las causas psicológicas de las tendencias terroristas suicidas

La universidad británica de Southampton investiga actualmente las motivaciones que pueden llevar a gente normal a llevar a cabo acciones de violencia extrema, con el fin de encontrar alguna vía para evitar los ataques terroristas suicidas, informa Scenta.

Aplicando la llamada Teoría de Gestión del Terror, que proporciona importantes claves a investigadores y agencias gubernamentales sobre comportamientos radicales de violencia, como los de los terroristas suicidas, el director del presente estudio, el psicólogo Clay Routledge, de dicha universidad, ha examinado las reacciones emocionales de sujetos a los que se enfrentó de forma artificial al terror frente la idea de la muerte propia inminente. Los resultados aparecerán publicados próximamente en el European Journal of Social Psychology.

La Teoría de la Gestión del Terror es un área de investigación en desarrollo dentro del campo de la psicología, que analiza las reacciones emocionales implícitas de individuos que deben afrontar el terror psicológico de saber que van a morir. Desarrollada inicialmente por Sheldon Solomon y otros psicólogos a finales de la década de los ochenta, esta teoría propone que la inminencia de la muerte a menudo provoca la creencia de que existe alguna forma de trascendencia mística.

Ausencia de sentido

La muerte propia es una fuente continua de angustia existencial, que la cultura disminuye proporcionando sentido, organización y continuidad a la vida de las personas. Sin embargo, cuando la cosmovisión que contiene ese miedo se ve amenazada, el resultado es que los individuos también se sienten en peligro. En este tipo de situaciones, la persona suele rechazar o infravalorar la importancia de otras cosmovisiones e incluso pretende negar las ideas y opiniones de los demás, con la consecuente aparición de conflictos.

Por otro lado, diversas investigaciones han demostrado que los individuos, frente a una muerte propia inminente, se aferran con más fuerza a su cosmovisión cultural, siendo, según los estudios, más proclives a seguir a líderes fuertes que defiendan puntos de vista más tradicionales y autoritarios.

Partiendo de esta Teoría de la Gestión del Terror, la reciente investigación ha sido la primera en revelar que la percepción elevada de peligro aumenta la voluntad del auto-sacrificio, en un esfuerzo por buscar la inmortalidad simbólica.

Cuando los individuos se enfrentan a la muerte tienden a comprometerse con alguna forma de sentido, o cosmovisión, que les permita seguir viviendo de alguna forma, aseguran los investigadores.

Necesidad grupal

A esta conclusión se ha llegado a partir de un estudio realizado con 105 estudiantes británicos que carecían de una identidad cultural religiosa concreta y que, al pedírseles que pensaran en su propia mortalidad, demostraron un aumento de su voluntad de auto-sacrificarse por Inglaterra. Por otro lado, cuando se les proporcionaban vías alternativas de vivenciar sus propias muertes de manera trascendente, su sensibilidad hacia el peligro de muerte se reducía.

La investigación analizó las actitudes de los participantes cuando se les alentaba a pensar en su propia muerte u otras experiencias desagradables que no inducían a la muerte (por ejemplo, el dolor de muelas).

A los participantes se les pidió además que se imaginaran como miembros de un grupo transitorio, que dejaría de existir cuando ellos murieran, o de un grupo inmortal, que continuaría existiendo después que ellos. Cuando no había una salida alternativa de inmortalidad simbólica (primer grupo), la seguridad personal era percibida como menos importante que la continuación del estilo de vida británico (segundo grupo).

Esto sugiere que el temor aumentado por la muerte conllevaría a un incremento de la tendencia a hacer auto-sacrificios por el bien de una nación o grupo social “amenazado”, deducen los científicos.

Las cosmovisiones culturales o religiosas permiten que la gente se sienta parte de un todo mayor, más significativo y, por ultimo, más perdurable que ellos mismos. En este sentido, el terrorismo suicida, por ejemplo, ofrecería no solo una identidad, sino también un lugar en la historia de la comunidad. En este caso, la vida sería intercambiada por la identidad.

Cuestión humana

Este comportamiento de auto-sacrificio está presente en muchas culturas. Se sobrevive como “identidad”, aunque no se puede sobrevivir físicamente, aseguran los científicos. Mucha gente normal, en condiciones concretas, puede acabar siendo violenta. Las relaciones personales con nuestros iguales proporcionan un refugio emocional y, al mismo tiempo, son un foco de energías turbulentas.

El riesgo estaría en encontrarse integrado en un grupo social en el que se sienta que se deben buscar fórmulas violentas de alcanzar la inmortalidad. Los científicos señalan que se puede alcanzar esta inmortalidad simbólica decidiendo morir por un país. Pero también se puede vivir de manera simbólica, es decir, de forma pro-social, en lugar de violenta.

Los métodos pro-sociales de expansión de la identidad más allá de la muerte incluyen la crianza de niños, el hecho de emprender negocios o la preservación de prácticas culturales o religiosas pacíficas.

De esta forma, se evitaría encontrar la trascendencia de la vida en la muerte, y podría cultivarse en la propia vida, como otra forma más de permanencia simbólica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21