Tendencias21

Periodos críticos de aprendizaje en la infancia impulsarían el correcto desarrollo del cerebro

Un nuevo estudio sobre la formación de la memoria infantil, realizado con ratas, revela la importancia para el desarrollo del cerebro de ciertos periodos críticos en el aprendizaje infantil. Los dos primeros años de la vida humana resultarían fundamentales en este sentido.

Periodos críticos de aprendizaje en la infancia impulsarían el correcto desarrollo del cerebro

Un nuevo estudio sobre la formación de la memoria infantil en ratas señala la importancia de algunos periodos en la  niñez para el desarrollo funcional del cerebro. La investigación, dirigida por científicos del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York (EEUU), revela que vivir experiencias desde los dos hasta los cuatro primeros años de nuestra vida, que es cuando los recuerdos son más fáciles de olvidar por un fenómeno denominado amnesia infantil, puede resultar fundamental para el aprendizaje.

“Lo que nos indican nuestros hallazgos es que los cerebros de los niños necesitan tener suficiente actividad sana, incluso antes de entrar en preescolar”, explica Cristina Alberini, profesora de dicho Centro y directora del estudio. “Sin esa actividad, su sistema neurológico corre el riesgo de no desarrollar las funciones de aprendizaje y memoria correctamente”.

Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores examinaron los mecanismos de memoria infantil en ratas. Se examinaron recuerdos creados en ratas 17 días después de nacer, el equivalente a tres años en un ser humano, que es cuando los recuerdos de quién, qué, cuándo y dónde –conocidos como los recuerdos por episodios o episódicos– son olvidados rápidamente. Este fenómeno, denominado “amnesia infantil o de la infancia”, es la imposibilidad para los adultos de recuperar recuerdos de sus dos primeros años de vida.

Características del estudio

Para analizar la cuestión, Alberini y sus colaboradores compararon la memoria de ratas de 17 días con la de ratas de 24 días de vida (el equivalente de 6 a 9 años en humanos), es decir, cuando estas últimas ya eran capaces de formar y retener recuerdos a largo plazo.

La memoria episódica testada en los roedores fue la memoria de una experiencia aversiva: un pequeño choque, o impacto, recibido en las patas al entrar en un nuevo lugar. Las ratas adultas, como los humanos, recuerdan experiencias desagradables o dolorosas que tuvieron en sitios específicos, y evitan regresar a esos sitios.

Para llevar a cabo el experimento, los roedores fueron situados en una caja dividida en dos compartimentos: uno “seguro” y el otro con “impacto”. Durante el experimento, cada rata fue colocada en el compartimento seguro con su cabeza situada de espaldas a la puerta. Después de 10 segundos, la puerta que separaba los dos compartimentos se abría automáticamente, permitiendo a la rata acceder al compartimento donde podía recibir un pequeño impacto en las patas.

La primera tanda de resultados no fue sorprendente. Los científicos encontraron amnesia infantil en las ratas de 17 días que mostraron evitar el compartimento con “choque” justo después de la experiencia, pero perdieron la memoria muy rápidamente: un día después volvieron al compartimento peligroso.

Como contraste, las ratas de 24 días de vida expuestas al choque retuvieron el recuerdo durante más tiempo y evitaron el compartimento, revelando una memoria similar a la de una rata adulta.

No obstante, lo que es remarcable es que las ratas más jóvenes, que aparentemente olvidaron la experiencia inicial, mostraron signos de haber guardado trazas del recuerdo. Así, cuando, más tarde en su vida, se les puso de nuevo en el contexto del golpe en las patas, mostraron tener una memoria especifica que fue revelada por evitar el contexto en el cual recibieron el impacto, con 17 días de vida. Estos resultados muestran como la experiencia en la temprana edad, aunque no se exprese ni se recuerde, puede influenciar en la actitud de un adulto.
 

¿Qué pasa en el cerebro?

Estos resultados pusieron sobre la mesa la siguiente cuestión: ¿Qué está ocurriendo, neurológicamente hablando, que pueda explicar por qué los recuerdos son retenidos por ratas jóvenes solo de manera latente y son almacenados y expresados a largo plazo, cuando las ratas ya son mayores? O, más específicamente, ¿qué ocurre durante el desarrollo que mejora la cualidad para formar recuerdos duraderos?

Para responder a esto, los científicos se centraron en el hipocampo del cerebro que, en niños, se ha mostrado necesario para codificar nuevos recuerdos episódicos en periodos anteriores a la escolarización.

En este caso, en una serie de experimentos similares al test de los compartimentos, los científicos encontraron que el hipocampo estaba inactivo, que la habilidad de las ratas más jóvenes para formar recuerdos latentes y recordarlos disminuía con el paso del tiempo.

Sin embargo, sí encontraron que había mecanismos de “periodos críticos” fundamentales para establecer estos recuerdos de la infancia.  

El periodo crítico es una etapa de desarrollo durante la cual el sistema nervioso es especialmente sensible a los estímulos ambientales. Si, durante este periodo, el organismo no recibe los estímulos apropiados para desarrollar una función, puede ser difícil, por no decir imposible, desarrollar esa función más tarde en la vida. Los ejemplos más conocidos de periodos críticos se refieren a funciones sensoriales como la visión y la adquisición del lenguaje.

El estudio muestra que hay un periodo crítico para el aprendizaje episódico y que durante este periodo el hipocampo aprende a ser capaz de procesar y almacenar de manera eficiente recuerdos a largo plazo, a pesar de la edad.

Aprovechar los periodos críticos

“Al principio de nuestras vidas, cuando el cerebro no es capaz de formar de manera eficiente recuerdos a largo plazo, está “aprendiendo” a hacerlo, por lo que es posible establecer las habilidades para memorizar a largo plazo” explica Alberini. “No obstante, el cerebro necesita estímulos mientras aprende, para poner en práctica la formación de la memoria. Sin estas experiencias, la habilidad del sistema neurológico para aprender puede verse deteriorada”.

Los investigadores sugieren en consecuencia que usar intervenciones ambientales de aprendizaje durante uno de estos periodos críticos puede ayudar significativamente a corregir problemas de aprendizaje.  

Referencia bibliográfica:

Alessio Travaglia, Reto Bisaz, Eric S Sweet, Robert D Blitzer, Cristina M Alberini. Infantile amnesia reflects a developmental critical period for hippocampal learning. Nature Neuroscience (2016) DOI: 10.1038/nn.4348.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21