Tendencias21

Periodos críticos de aprendizaje en la infancia impulsarían el correcto desarrollo del cerebro

Un nuevo estudio sobre la formación de la memoria infantil, realizado con ratas, revela la importancia para el desarrollo del cerebro de ciertos periodos críticos en el aprendizaje infantil. Los dos primeros años de la vida humana resultarían fundamentales en este sentido.

Periodos críticos de aprendizaje en la infancia impulsarían el correcto desarrollo del cerebro

Un nuevo estudio sobre la formación de la memoria infantil en ratas señala la importancia de algunos periodos en la  niñez para el desarrollo funcional del cerebro. La investigación, dirigida por científicos del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York (EEUU), revela que vivir experiencias desde los dos hasta los cuatro primeros años de nuestra vida, que es cuando los recuerdos son más fáciles de olvidar por un fenómeno denominado amnesia infantil, puede resultar fundamental para el aprendizaje.

“Lo que nos indican nuestros hallazgos es que los cerebros de los niños necesitan tener suficiente actividad sana, incluso antes de entrar en preescolar”, explica Cristina Alberini, profesora de dicho Centro y directora del estudio. “Sin esa actividad, su sistema neurológico corre el riesgo de no desarrollar las funciones de aprendizaje y memoria correctamente”.

Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores examinaron los mecanismos de memoria infantil en ratas. Se examinaron recuerdos creados en ratas 17 días después de nacer, el equivalente a tres años en un ser humano, que es cuando los recuerdos de quién, qué, cuándo y dónde –conocidos como los recuerdos por episodios o episódicos– son olvidados rápidamente. Este fenómeno, denominado “amnesia infantil o de la infancia”, es la imposibilidad para los adultos de recuperar recuerdos de sus dos primeros años de vida.

Características del estudio

Para analizar la cuestión, Alberini y sus colaboradores compararon la memoria de ratas de 17 días con la de ratas de 24 días de vida (el equivalente de 6 a 9 años en humanos), es decir, cuando estas últimas ya eran capaces de formar y retener recuerdos a largo plazo.

La memoria episódica testada en los roedores fue la memoria de una experiencia aversiva: un pequeño choque, o impacto, recibido en las patas al entrar en un nuevo lugar. Las ratas adultas, como los humanos, recuerdan experiencias desagradables o dolorosas que tuvieron en sitios específicos, y evitan regresar a esos sitios.

Para llevar a cabo el experimento, los roedores fueron situados en una caja dividida en dos compartimentos: uno “seguro” y el otro con “impacto”. Durante el experimento, cada rata fue colocada en el compartimento seguro con su cabeza situada de espaldas a la puerta. Después de 10 segundos, la puerta que separaba los dos compartimentos se abría automáticamente, permitiendo a la rata acceder al compartimento donde podía recibir un pequeño impacto en las patas.

La primera tanda de resultados no fue sorprendente. Los científicos encontraron amnesia infantil en las ratas de 17 días que mostraron evitar el compartimento con “choque” justo después de la experiencia, pero perdieron la memoria muy rápidamente: un día después volvieron al compartimento peligroso.

Como contraste, las ratas de 24 días de vida expuestas al choque retuvieron el recuerdo durante más tiempo y evitaron el compartimento, revelando una memoria similar a la de una rata adulta.

No obstante, lo que es remarcable es que las ratas más jóvenes, que aparentemente olvidaron la experiencia inicial, mostraron signos de haber guardado trazas del recuerdo. Así, cuando, más tarde en su vida, se les puso de nuevo en el contexto del golpe en las patas, mostraron tener una memoria especifica que fue revelada por evitar el contexto en el cual recibieron el impacto, con 17 días de vida. Estos resultados muestran como la experiencia en la temprana edad, aunque no se exprese ni se recuerde, puede influenciar en la actitud de un adulto.
 

¿Qué pasa en el cerebro?

Estos resultados pusieron sobre la mesa la siguiente cuestión: ¿Qué está ocurriendo, neurológicamente hablando, que pueda explicar por qué los recuerdos son retenidos por ratas jóvenes solo de manera latente y son almacenados y expresados a largo plazo, cuando las ratas ya son mayores? O, más específicamente, ¿qué ocurre durante el desarrollo que mejora la cualidad para formar recuerdos duraderos?

Para responder a esto, los científicos se centraron en el hipocampo del cerebro que, en niños, se ha mostrado necesario para codificar nuevos recuerdos episódicos en periodos anteriores a la escolarización.

En este caso, en una serie de experimentos similares al test de los compartimentos, los científicos encontraron que el hipocampo estaba inactivo, que la habilidad de las ratas más jóvenes para formar recuerdos latentes y recordarlos disminuía con el paso del tiempo.

Sin embargo, sí encontraron que había mecanismos de “periodos críticos” fundamentales para establecer estos recuerdos de la infancia.  

El periodo crítico es una etapa de desarrollo durante la cual el sistema nervioso es especialmente sensible a los estímulos ambientales. Si, durante este periodo, el organismo no recibe los estímulos apropiados para desarrollar una función, puede ser difícil, por no decir imposible, desarrollar esa función más tarde en la vida. Los ejemplos más conocidos de periodos críticos se refieren a funciones sensoriales como la visión y la adquisición del lenguaje.

El estudio muestra que hay un periodo crítico para el aprendizaje episódico y que durante este periodo el hipocampo aprende a ser capaz de procesar y almacenar de manera eficiente recuerdos a largo plazo, a pesar de la edad.

Aprovechar los periodos críticos

“Al principio de nuestras vidas, cuando el cerebro no es capaz de formar de manera eficiente recuerdos a largo plazo, está “aprendiendo” a hacerlo, por lo que es posible establecer las habilidades para memorizar a largo plazo” explica Alberini. “No obstante, el cerebro necesita estímulos mientras aprende, para poner en práctica la formación de la memoria. Sin estas experiencias, la habilidad del sistema neurológico para aprender puede verse deteriorada”.

Los investigadores sugieren en consecuencia que usar intervenciones ambientales de aprendizaje durante uno de estos periodos críticos puede ayudar significativamente a corregir problemas de aprendizaje.  

Referencia bibliográfica:

Alessio Travaglia, Reto Bisaz, Eric S Sweet, Robert D Blitzer, Cristina M Alberini. Infantile amnesia reflects a developmental critical period for hippocampal learning. Nature Neuroscience (2016) DOI: 10.1038/nn.4348.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21