Tendencias21

Sensores inalámbricos para el cerebro que se disuelven solos

Cirujanos e ingenieros de EE.UU. han diseñado sensores inalámbricos para el cerebro, que miden la presión y la temperatura y que en un corto plazo de tiempo se disuelven, evitando tener que intervenir para extraerlos. Los científicos creen que podrían funcionar en todas las partes del cuerpo. Por ahora solo se han probado en ratas, y ahora los probarán en humanos.

Sensores inalámbricos para el cerebro que se disuelven solos

Un equipo de neurocirujanos e ingenieros ha desarrollado sensores inalámbricos cerebrales que controlan la presión intracraneal y la temperatura y luego son absorbidos por el cuerpo, eliminando la necesidad de cirugía para extraer los dispositivos.

Tales implantes, desarrollado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en San Luis e ingenieros de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.), potencialmente podrían utilizarse para monitorizar a los pacientes con lesiones cerebrales traumáticas; pero los investigadores creen que pueden construir sensores absorbibles similares para monitorizar la actividad de los sistemas de órganos de todo el cuerpo. Sus conclusiones se han publicado en línea en la revista Nature.

«Los aparatos electrónicos y sus aplicaciones biomédicas están avanzando rápidamente», dice el autor Rory K.J. Murphy, médico residente de neurocirugía en la Universidad Washington en San Luis. «Sin embargo, es un obstáculo importante que los implantes colocados en el cuerpo a menudo desencadenan una respuesta inmune, que puede ser problemática para los pacientes. El beneficio de estos nuevos dispositivos es que se disuelven con el tiempo, por lo que no se tiene algo en el cuerpo durante un largo período de tiempo, lo que aumentaría el riesgo de infección, inflamación crónica e incluso la erosión de la piel o el órgano en el que se coloca. Además, el uso de dispositivos reabsorbibles evita la necesidad de cirugía para recuperarlos, lo que disminuye aún más el riesgo de infección y otras complicaciones», explica en la información de la universidad.

Murphy está especialmente interesado en el seguimiento de la presión y la temperatura en el cerebro de los pacientes con lesión cerebral traumática.

Cerca de 50.000 personas mueren de tales lesiones anualmente en los Estados Unidos. Cuando los pacientes con este tipo de lesiones llegan al hospital, los médicos deben ser capaces de medir con precisión la presión intracraneal en el cerebro y en el interior del cráneo debido a que un aumento de la presión puede conducir a una mayor lesión cerebral, y no hay manera de estimar de forma fiable los niveles de presión del cerebro a partir de escáneres del cerebro o de la situación clínica de los pacientes.

«Los dispositivos usados hoy en día se basan en tecnología de la década de 1980», explica Murphy. «Son grandes, son difíciles de manejar, y tienen cables que se conectan a monitores en la unidad de cuidados intensivos. Dan lecturas precisas, y ayudan, pero hay maneras de mejorarlos.»

Nuevos dispositivos

Murphy colaboró ​​con ingenieros del laboratorio de John A. Rogers, profesor de ciencia de los materiales e ingeniería en la Universidad de Illinois, para construir nuevos sensores. Los dispositivos están hechos principalmente de ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA) y silicona, y pueden transmitir lecturas de presión y temperatura exactas, así como otra información.

«Con estos materiales y dispositivos, hemos demostrado que es posible crear implantes electrónicos que ofrecen un alto rendimiento a nivel clínico, con un hardware que se reabsorbe completamente en el cuerpo cuando sus funciones ya no son necesarias», dice Rogers. «Este tipo de medicina bio-eléctrica tiene un gran potencial en muchas áreas de la atención clínica.»

Sensores inalámbricos para el cerebro que se disuelven solos

Pruebas en pacientes

Los investigadores probaron los sensores en baños de solución salina que hicieron que se disolvieran después de unos días. A continuación, probaron los dispositivos en cerebros de ratas de laboratorio.

Tras demostrar que los sensores son exactos y que se disuelven en la solución y en los cerebros de las ratas, los investigadores planean ahora probar la tecnología en pacientes humanos.

«En términos de los principales retos relacionados con el tamaño y la escala, ya hemos cruzado algunos puentes clave», dice el co-autor Wilson Z. Ray, profesor asistente de cirugía neurológica y ortopédica en la Universidad Washington.

En los pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, los neurocirujanos tratan de disminuir la presión dentro del cráneo usando medicamentos. Si la presión no puede reducirse lo suficiente, los pacientes a menudo son sometidos a cirugía. Los nuevos dispositivos podrían ser colocados en el cerebro en varios lugares durante dichas operaciones.

«La estrategia final es tener un dispositivo que se pueda colocar en el cerebro -o en otros órganos del cuerpo- y que se implante en su totalidad, íntimamente conectado con el órgano que se desea supervisar, y que pueda transmitir señales de forma inalámbrica para proporcionar información sobre la salud de ese órgano, permitiendo a los médicos intervenir si es necesario para evitar problemas mayores», dice Murphy. «Y luego, después del período crítico que realmente se desea supervisar, se disolverá y desaparecerá.»

La investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, y por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, entre otros.

Referencia bibliográfica:

Kang S-K, Murphy RKH, Hwang S-W, Lee, SM, et al.: Bioresorbable silicon sensors for the brain. Nature (2016). DOI:10.1038/nature16492.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21