Tendencias21

Sudán del Sur, independencia maldita

La situación del nuevo Estado de Sudán del Sur, sus conflictos internos y precaria situación económica, ha sido analizada en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Jesús Argumosa, Alicia Cebada, Jesús Diez Alcalde, Alberto Rojas y Xavier Aldekoa.

El 9 de julio de 2011 vio el nacimiento de un nuevo Estado: Sudán del Sur. Pero este recién llegado al complejo sistema internacional ha tenido una infancia plena de dificultades, como la mayoría de analistas intuían.

Como sucede en la práctica totalidad de los escenarios de conflicto, la delicada situación en Sudán del Sur tiene su origen en multitud de factores, no siendo posible reducirlos a meras diferencias étnicas o religiosas. Se entremezclan ingredientes culturales, sociales, históricos, económicos y políticos, además de los citados religiosos y étnicos, debiéndose tener en cuenta, igualmente, los intereses internacionales.

Para empezar, y como sucede en tantos otros escenarios africanos, Sudán del Sur ha sido fruto en buena parte de la arbitraria delimitación de fronteras originada por la colonización y la no menos desconcertante descolonización, que no respetó las seculares delimitaciones entre tribus, etnias y religiones.

Además, Sudán del Sur se vio afectado por la política protagonizada por Sudán de, progresivamente, arabizar e islamizar el conjunto del país, la cual ha estado caracterizada por el predominio del grupo étnico árabe-musulmán sobre la población de raza negra y/o de religión cristiano-animista, la existente en este nuevo país africano.

No cabe la menor duda que esta polarización étnica entre negros y árabes, con independencia de su identidad religiosa, que implicaba una injusta repartición del poder, la calidad de vida y la influencia entre razas, fue el permanente factor latente, al que sólo le hacía falta el detonante oportuno para estallar y que, antes o después, alcanzara el Sur su anhelada independencia.

Situación tras la independencia

Tras lograr la independencia, Sudán del Sur quedó compuesto por 10 estados, con una población estimada de doce millones y medio de habitantes, de los cuales aproximadamente 163.000 residen en la capital, Juba. Aunque el idioma principal es el árabe, el inglés está muy extendido, sobre todo en la educación y el mundo de los negocios. Las condiciones de vida son muy precarias, con un nivel de analfabetismo cercano al 75%, que en el caso de las mujeres supera el 85%.

Según cifras oficiales sursudanesas, el 60% de la población profesa la religión cristiana y un 22% la musulmana. Desde el punto de vista étnico, se estima que hay casi medio centenar de grupos mayoritarios, divididos, a su vez, en múltiples subgrupos. Los tres principales son los Dinka (unos tres millones de individuos), localizados sobre todo en Bahr Al Ghazal; los Nuer (unos dos millones), que habitan las regiones de Jonglei y Unity; y los Equatorianos, que agrupan, a su vez, a diversos grupos étnicos, entre los que destacan los Azande, los Bari, los Lotuko y los Moru.

La práctica totalidad del presupuesto de Sudán del Sur quedó basado en los beneficios obtenidos de la extracción de hidrocarburos.

Además de petróleo (se calcula que se ha hecho con el 75% de las reservas de crudo del antiguo Sudán), se estima que Sudán del Sur encierra en sus tierras importantes reservas de gas natural y yacimientos de minerales como oro, plata, cromo, manganeso, zinc, hierro, plomo, uranio, cobre, cobalto, coltán y níquel, entre otros recursos –incluyendo diamantes-, la gran mayoría sin explotar, y cuya cantidad exacta se desconoce, dado que los tiempos turbulentos que ha vivido el país han impedido la realización de prospecciones detalladas.

La “maldición” de la independencia

La triste realidad es que tan pronto como se consiguió la largamente soñada independencia, nuevos problemas inmediatamente surgieron para este país recién nacido.

Se desataron las luchas intestinas entre la variada agrupación de etnias y culturas, que, en muchos casos, han estado enfrentadas desde tiempos inmemoriales, y que inmediatamente comenzaron una desaforada carrera por hacerse con el poder político-económico. Con el agravante de que buena parte de la población sólo había conocido la guerra durante el último medio siglo, y en cierto modo era lo único que sabía hacer.

Así las cosas, en diciembre de 2013, el presidente Salva Kiir acusó al vicepresidente Rieck Machar de preparar un Golpe de Estado. En ese momento estalla la guerra civil, ocasionando numerosas víctimas y una catástrofe humanitaria.

En 2014, Gobierno y rebeldes hicieron intentaron en vano poner fin al conflicto. Finalmente, la presión internacional les obligó a firmar un acuerdo de paz en agosto de 2015.

Pero los líderes de las facciones enfrentadas siguen siendo el principal obstáculo, viéndose impotente la comunidad internacional para obligarles a lograr un país en paz.

Las consecuencias de estas luchas motivadas por la ambición de poder son estremecedoras: más de 10.000 muertos –algunas fuentes los elevan a 50.000-, 2,2 millones de personas desplazadas, 150.000 albergados en campos de Naciones Unidas, extrema violencia sexual, niños-soldado y más de cinco millones de hambrientos.

Para hablarnos tanto del presente de violencia como del previsible futuro, en esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha contado con la participación del general de división Jesús Argumosa, gran experto en temas internacionales, de Alicia Cebada, coordinadora de proyectos en la Fundación Mujeres por África, y del teniente coronel Jesús Diez Alcalde, profundo conocedor del tema. Además, se ha podido grabar la intervención de Alberto Rojas y Xavier Aldekoa, periodistas con enorme experiencia en este país.

Perfiles

JESÚS RAFAEL ARGUMOSA PILA es General de División del Arma de Ingenieros (retirado). Diplomado de Estado Mayor. Master de Estudios Estratégicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus numerosos destinos militares, destacar que fue Jefe de la Sección de Estrategia y Jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, en cuyo puesto dirigió la redacción y confección del Documento “Nuevos Retos, Nuevas Respuestas, Estrategia Militar Española”. Fue Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa.
@jrargumosa
  
ALICIA CEBADA ROMERO es Doctora en Derecho y Master en Derecho de la Unión Europea, ambos por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid. Directora de la Cátedra UNESCO/UC3M de Libertades Públicas y Valores Cívicos. Coordinadora de Proyectos en la Fundación Mujeres por África. En ese marco está coordinando proyectos de educación, desarrollo y paz y seguridad orientados a las necesidades de las mujeres en Mali, Ghana, Kenia y Benin. Dirigió el programa de gestión de conflictos y construcción de la paz en el Centro Internacional de Toledo para la Paz. Sus líneas de investigación principales son teoría general del derecho internacional público, paz y seguridad, derechos humanos, derechos de la mujer y acción exterior de la Unión Europea, temas sobre los que ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades en España y en el extranjero. Ha publicado tres libros: La Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea, El Alto Representante  de la Política Exterior y de Seguridad Común (coautora con Carmen Pérez González) y La Unión Europea: ¿una acción exterior inteligente?, así como numerosos artículos en revistas científicas españolas y extranjeras, junto con capítulos de libros. Es autora de un blog sobre cuestiones de actualidad sobre derecho internacional público: www.iuscogensinternacional.com
@alicebarley
 
 
JESÚS DIEZ ALCALDE es Teniente Coronel del Ejército de Tierra de España. Diplomado de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de España y del Ejército de Chile. Licenciado en Ciencias de la Información (Rama Periodismo) en la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Actualmente está destinado en la Representación Militar de España ante el Comité Militar de la Unión Europea, dentro de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (Bruselas). Entre sus destinos militares, destacar que ha sido profesor de Estrategia en la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, analista de la División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjunto y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) perteneciente al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.  Es colaborador habitual en medios de comunicación escritos y audiovisuales, en especial para abordar temas relativos a la conflictividad y el yihadismo en África. Temas sobre los que también es conferenciante frecuente en numerosas universidades, centros, fundaciones y organizaciones.Ha publicado decenas de artículos y capítulos de libros sobre África en general, y sobre Sudán del Sur en particular.
@JDiezAlcalde
 
ALBERTO ROJAS BLANCO  es Periodista especializado en África, continente que conoce a la perfección. En los últimos tiempos se ha centrado en llevar a la opinión pública la violencia y el desastre humanitario de Sudán del Sur.
@rojas1977

XAVIER ALDEKOA es Licenciado en Periodismo. Periodista freelance y multimedia en África.Actualmente reside en Johannesburgo (Sudáfrica). Ha cubierto múltiples conflictos y temas sociales en Somalia, RD Congo, Angola, Mali, Zimbabwe y más de 30 países africanos. Es corresponsal de La Vanguardia en África y realiza reportajes de televisión para diferentes medios. También colabora con radios y otros periódicos y revistas.
@xavieraldekoa
 

Descárgate el audio de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21