Tendencias21

Tres medidas pueden ayudar a los padres a evitar que sus hijos adolescentes beban

El consumo de alcohol por parte de los hijos adolescentes es una preocupación para muchos progenitores. ¿Cuál es la mejor actitud que a este respecto pueden tomar los padres? Tres estudios distintos recomiendan no dejar beber a los hijos en el hogar; sostener con ellos, durante toda la adolescencia, un diálogo continuado sobre los efectos nocivos del alcohol; y cuidar que los hábitos de sueño de los adolescentes sean lo más saludables posible. Por Marta Lorenzo.

Tres medidas pueden ayudar a los padres a evitar que sus hijos adolescentes beban

El consumo de alcohol por parte de los adolescentes es una preocupación para muchos padres. En nuestro país, según datos de la Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013 presentados en 2014, este consumo ha ido en aumento en los últimos años entre los escolares de entre 14 y 18 años. Pero, ¿cuál es la mejor manera de evitar que los menores beban?

Algunos progenitores consideran que la mejor manera de hacerlo es enseñar a sus hijos a beber con responsabilidad, dándoles permiso para hacerlo en primer lugar en sus propias casas.

Sin embargo, en 2010, un estudio de la Radboud University Nijmegen, de Holanda, señaló que esta estrategia educativa no es una buena idea. Según sus resultados, obtenidos tras el análisis de 428 familias holandesas con niños de entre 13 y 15 años, los hijos adolescentes de padres que optan por esta actitud presentaban un riesgo elevado de desarrollar problemas relacionados con la bebida. Entre ellos, la dificultad para sacar los estudios, el absentismo escolar o las peleas con otros jóvenes.

A raíz de estas constataciones, los científicos holandeses recomendaron que, si se quiere reducir el riesgo de que los hijos se alcoholicen durante la adolescencia, se debe intentar retrasar lo más posible la edad en que éstos empiezan a beber.

La importancia de un diálogo continuado

Ahora, una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Búfalo (EEUU), en la que se analizó la manera en que los niños y adolescentes desarrollan su actitud ante el alcohol, incide de nuevo en la importancia de una actitud restrictiva de los padres hacia la bebida, para evitar el alcoholismo entre los adolescentes.

Según este estudio, los padres suelen ser muy claros a este respecto con sus hijos pequeños, a los que normalmente hablan de los peligros del alcohol en la infancia. Sin embargo, tienden a relajar esa vigilancia y a abandonar las conversaciones sobre el alcohol y sus efectos negativos cuando sus hijos se convierten en adolescentes.

Este hecho, según declaraciones de Craig Colder, psicólogo al cargo de la investigación, recogidas en un comunicado de la Universidad de Búfalo, tiene como consecuencia que se rompan las reglas sobre el consumo de alcohol establecidas durante la infancia. De hecho, cuanto más rápidamente se da esa ‘relajación’ de los padres a este respecto, “más rápidamente se produce el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas” de los hijos, afirma Colder.

A esta conclusión se llegó tras realizar tres evaluaciones anuales de 378 padres y adolescentes. En la primera evaluación, los niños tenían de 10 a 11 años (edad en que la mayoría de los niños aún no se han iniciado en la bebida). La evaluación se repitió dos veces más, los dos años siguientes. Colder planea ahora hacer un seguimiento a esta mismas personas durante tres años más, para conocer más a fondo la evolución de la relación entre los adolescente y la bebida.

La mala calidad del sueño puede influir

Otra investigación reciente también ha arrojado resultados interesantes a este respecto. Realizada por expertos de la Universidad Estatal de Idaho (en EEUU) ha revelado que las dificultades para dormir en los adolescentes pueden predecir problemas posteriores vinculados al alcohol, como un consumo excesivo, la conducción bajo los efectos del alcohol o un comportamiento sexual de riesgo vinculado al consumo de bebidas y otras sustancias.

Investigaciones previas habían establecido que el cansancio elevado en la infancia servía de indicador de una respuesta de inhibición inferior en la edad adulta (al alcohol y otras sustancias adictivas). En el presente estudio, se examinó si las dificultades de sueño y las horas de sueño en la adolescencia también podían predecir problemas con dichas sustancias.

Para ello, se hicieron entrevistas y cuestionarios a 6.504 adolescentes (52% niñas y 48% niños) durante tres periodos de tiempo: 1994-1995, 1996, y 2001-2002. Se constató que las dificultades para dormir detectadas en la primera tanda de entrevistas predijeron significativamente los problemas interpersonales detectados en la segunda tanda de entrevistas y relacionados con el alcohol, el consumo excesivo de alcohol, la conducción bajo los efectos del alcohol, las situaciones sexuales de riesgo y los problemas relacionados con las drogas.

Los investigadores destacan, en consecuencia, la importancia del papel de los padres en los hábitos de sueño de sus hijos adolescentes: «Si los menores tienen dificultades para dormir es importante que los padres hablen con ellos y averigüen los factores que pueden estar causando el problema. Los padres podrían explicar a sus hijos, además, la importancia que el sueño tiene para ellos y hacerles ver que el sueño condiciona el desarrollo del cerebro y, por tanto, el autocontrol y el comportamiento. Los padres también pueden ayudar a sus hijos a mantener un horario regular de sueño; así como controlar las actividades de sus hijos antes de dormir, por ejemplo, evitando que pasen parte de la noche jugando a videojuegos o chateando con sus amigos”.

Referencias bibliográficas:

Jennifer M. Zehe, Craig R. Colder. A latent growth curve analysis of alcohol-use specific parenting and adolescent alcohol use. Addictive Behaviors (2014. DOI: 10.1016/j.addbeh.2014.05.003.

Maria M. Wong, Gail C. Robertson, Rachel B. Dyson. Prospective Relationship Between Poor Sleep and Substance-Related Problems in a National Sample of Adolescents. Alcoholism: Clinical and Experimental Research (2015). DOI: 10.1111/acer.12618.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21