Tendencias21

Vivir hasta los 100: Algunos consejos para llegar a centenarios

Durante el último medio siglo, la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha realizado uno de los primeros estudios prospectivos del mundo sobre envejecimiento. A partir del presente trabajo, se han podido determinar los factores que favorecen la longevidad extrema. Entre ellos: abstenerse de fumar, mantener niveles saludables de colesterol y tomar como mucho cuatro tazas de café al día.

Vivir hasta los 100: Algunos consejos para llegar a centenarios

Durante el último medio siglo, la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha realizado uno de los primeros estudios prospectivos del mundo sobre envejecimiento. El objetivo de la investigación fueron 855 hombres nacidos en 1913 en esa ciudad.

Las primeras encuestas realizadas a estos hombres datan de 1963. Ahora que se ha determinado que diez de ellos lograron llegar a los 100 años, el estudio se está cerrando.

Los análisis que lo compusieron fueron realizados en varios momentos de la vida de los participantes: cuando estos tenían 54, 60, 65, 75, 80 y 100 años.

Del grupo original, un 27% (232 hombres) alcanzaron los 80 años, y el 13% de ellos (111), los 90. El 1,1% de los sujetos analizados consiguieron llegar a su centésimo cumpleaños.

Causas de muerte y factores pro-longevidad

A partir del presente trabajo, se han podido determinar tanto  factores que pueden conducir a la muerte, como aquellos que favorecen la longevidad extrema.

En cuanto a las causas de muerte, según el estudio, el 42% de las muertes después de la edad de 80 años fueron debidas a enfermedades cardiovasculares; un 20% a enfermedades infecciosas; un 8% a accidentes cerebrovasculares; un 8% al cáncer, un 6% a la neumonía; y el 16% a otras causas. El 23% de los mayores de 80 fueron además diagnosticados con algún tipo de demencia.

En lo que a los factores que influyen en la supervivencia después de la edad de 50 años, la investigación ha logrado determinar tres puntos clave:  Si se aspira a ser centenario, lo mejor es abstenerse de fumar, mantener niveles saludables de colesterol y tomar como mucho cuatro tazas de café al día, informa la Universidad de Gotemburgo en un comunicado.

La genética materna es importante, aunque no esencial

Otros factores que ayudan a llegar a los 100 años son un buen nivel socioeonómico, la resistencia física a los 54 (medida con una exigente prueba de bicicleta) y tener una madre que haya vivido mucho tiempo.

«Nuestro hallazgo de que existe una correlación entre la longevidad de los hombres y la de sus madres -aunque no la de sus padres- es totalmente coherente con hallazgos realizados en estudios previos», afirma Lars Wilhelmsen, uno de los autores de la investigación. «Teniendo en cuenta que las mismas asociaciones se han demostrado en Hawai, el factor genético parece ser muy fuerte», añade.

La importancia de la influencia genética en la longevidad también fue constatada en un estudio sobre centenarios realizado hace años por científicos de la Universidad de Boston.

En este otro trabajo, se identificó un conjunto de 281 variantes genéticas que distinguían a la gente que vive 110 años o más del resto de las personas, con un porcentaje de exactitud del 85%. Esta identificación fue llevada a cabo a partir del análisis genético de 801 personas centenarias y de 914 individuos jóvenes.

Otros factores

A pesar de todo, los investigadores de la Universidad de Gotemburgo señalan que, aunque importante, el factor genético no es el más esencial de todos los factores que favorecen la longevidad.

Por otra parte, entre los centenarios del estudio ninguno de ellos fumaba; todos mostraban una buena cognición espacial y temporal (señal de que mantenían sus cerebros en forma); y todos estaban delgados.  Estos datos también aportan pistas sobre los pasos a seguir para durar mucho tiempo.

Referencia bibliográfica:

Lars Wilhelmsen, Mikael Dellborg, Lennart Welin, Kurt Svärdsudd. Men born in 1913 followed to age 100 years. Scandinavian Cardiovascular Journal (2015). DOI: 10.3109/14017431.2015.1009940.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21