Tendencias21

Vivir hasta los 100: Algunos consejos para llegar a centenarios

Durante el último medio siglo, la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha realizado uno de los primeros estudios prospectivos del mundo sobre envejecimiento. A partir del presente trabajo, se han podido determinar los factores que favorecen la longevidad extrema. Entre ellos: abstenerse de fumar, mantener niveles saludables de colesterol y tomar como mucho cuatro tazas de café al día.

Vivir hasta los 100: Algunos consejos para llegar a centenarios

Durante el último medio siglo, la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha realizado uno de los primeros estudios prospectivos del mundo sobre envejecimiento. El objetivo de la investigación fueron 855 hombres nacidos en 1913 en esa ciudad.

Las primeras encuestas realizadas a estos hombres datan de 1963. Ahora que se ha determinado que diez de ellos lograron llegar a los 100 años, el estudio se está cerrando.

Los análisis que lo compusieron fueron realizados en varios momentos de la vida de los participantes: cuando estos tenían 54, 60, 65, 75, 80 y 100 años.

Del grupo original, un 27% (232 hombres) alcanzaron los 80 años, y el 13% de ellos (111), los 90. El 1,1% de los sujetos analizados consiguieron llegar a su centésimo cumpleaños.

Causas de muerte y factores pro-longevidad

A partir del presente trabajo, se han podido determinar tanto  factores que pueden conducir a la muerte, como aquellos que favorecen la longevidad extrema.

En cuanto a las causas de muerte, según el estudio, el 42% de las muertes después de la edad de 80 años fueron debidas a enfermedades cardiovasculares; un 20% a enfermedades infecciosas; un 8% a accidentes cerebrovasculares; un 8% al cáncer, un 6% a la neumonía; y el 16% a otras causas. El 23% de los mayores de 80 fueron además diagnosticados con algún tipo de demencia.

En lo que a los factores que influyen en la supervivencia después de la edad de 50 años, la investigación ha logrado determinar tres puntos clave:  Si se aspira a ser centenario, lo mejor es abstenerse de fumar, mantener niveles saludables de colesterol y tomar como mucho cuatro tazas de café al día, informa la Universidad de Gotemburgo en un comunicado.

La genética materna es importante, aunque no esencial

Otros factores que ayudan a llegar a los 100 años son un buen nivel socioeonómico, la resistencia física a los 54 (medida con una exigente prueba de bicicleta) y tener una madre que haya vivido mucho tiempo.

«Nuestro hallazgo de que existe una correlación entre la longevidad de los hombres y la de sus madres -aunque no la de sus padres- es totalmente coherente con hallazgos realizados en estudios previos», afirma Lars Wilhelmsen, uno de los autores de la investigación. «Teniendo en cuenta que las mismas asociaciones se han demostrado en Hawai, el factor genético parece ser muy fuerte», añade.

La importancia de la influencia genética en la longevidad también fue constatada en un estudio sobre centenarios realizado hace años por científicos de la Universidad de Boston.

En este otro trabajo, se identificó un conjunto de 281 variantes genéticas que distinguían a la gente que vive 110 años o más del resto de las personas, con un porcentaje de exactitud del 85%. Esta identificación fue llevada a cabo a partir del análisis genético de 801 personas centenarias y de 914 individuos jóvenes.

Otros factores

A pesar de todo, los investigadores de la Universidad de Gotemburgo señalan que, aunque importante, el factor genético no es el más esencial de todos los factores que favorecen la longevidad.

Por otra parte, entre los centenarios del estudio ninguno de ellos fumaba; todos mostraban una buena cognición espacial y temporal (señal de que mantenían sus cerebros en forma); y todos estaban delgados.  Estos datos también aportan pistas sobre los pasos a seguir para durar mucho tiempo.

Referencia bibliográfica:

Lars Wilhelmsen, Mikael Dellborg, Lennart Welin, Kurt Svärdsudd. Men born in 1913 followed to age 100 years. Scandinavian Cardiovascular Journal (2015). DOI: 10.3109/14017431.2015.1009940.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21