Tendencias21

Un gestor de fondos de Silicon Valley busca la fuente de la eterna juventud

El gestor de fondos de alto riesgo de Silicon Valley (EE.UU.) Joon Yun ha creado dos premios, dotados cada uno con 500.000 dólares, para los científicos que resuelvan dos desafíos relacionados con el envejecimiento. Se trata, por un lado, de rejuvenecer a un mamífero viejo, y por otro, de alargar la duración de su vida.

Un gestor de fondos de Silicon Valley busca la fuente de la eterna juventud

La búsqueda del elixir de la vida, la fuente de la eterna juventud, ha sido causa de desvelos para alquimistas y científicos desde tiempo inmemorial. ¿Se podría llegar a vivir eternamente? Eso es lo que pretenden averiguar varios emprendedores del ámbito tecnológico en Silicon Valley, en California (Estados Unidos).

The Guardian informa esta semana, en una noticia de la que se hace eco Cordis, sobre el gestor de fondos de alto riesgo Joon Yun, de Palo Alto Investors, que ha creado el Palo Alto Longevity Prize, o Premio Palo Alto de la Longevidad, que se otorgará a quien consiga la proeza de «desentrañar el código de la vida y curar el envejecimiento».

Hasta ahora quince equipos científicos han respondido a este desafío, premiado con 850.000 euros (1 millón de dólares). Next Big Future precisa que se concederá el Homeostatic Capacity Prize, o Premio de Capacidad Homeostática, valorado en 425.000 euros (500.000 dólares) al primer equipo que consiga restituir la capacidad homeostática (indicativo de la variabilidad de la frecuencia cardiaca) de un mamífero viejo de referencia, a la de un adulto joven.

También se ofrece el Longevity Demonstration Prize, o Premio a la Demostración de la Longevidad, valorado en otros 425.000 euros (500 000 dólares), al primer equipo que logre prolongar la vida de su mamífero de referencia un 50 % con respecto a lo que se acepta como normal. Dicha demostración consistirá en aplicar un método que restituya la capacidad homeostática para prolongar la vida.

Según Next Big Future, además del premio en efectivo de 1 millón de dólares, la organización del Premio de Palo Alto colabora con varios business angels, empresas de capital riesgo, departamentos corporativos de inversión de capital riesgo, y diversas instituciones y fundaciones privadas para proporcionar financiación adicional a los equipos en liza.

Motivación moral

The Guardian apunta que Yun, que encabeza la iniciativa, considera que ésta es más moral que personal, puesto que el premio está respaldado por una comisión de nada menos que cincuenta asesores, entre los que se cuentan científicos de algunas de las universidades estadounidenses más prestigiosas.

Este premio no es el único que persigue desvelar el secreto de la inmortalidad. Sus propios organizadores lo describen como «una de las numerosas iniciativas, cada vez más numerosas en el mundo, que ambicionan esta meta»». Y añaden: «Con el premio pretendemos incentivar las innovaciones que detengan el envejecimiento recuperando la capacidad homeostática del organismo y favoreciendo la prolongación de la vida de un modo sostenido y saludable».

La iniciativa de Google

A esta carrera por prolongar la esperanza de vida humana se ha sumado la empresa de Google Calico (acrónimo de California Life Company). Su cometido es el de lograr una ingeniería inversa de los mecanismos biológicos que controlan la esperanza de vida.

Según The Guardian, en abril de 2014 Calico contrató a Cynthia Kenyon, «científica de prestigio entre cuyos logros se incluye la ingeniería genética de nematodos (gusanos) que lograron vivir hasta seis veces más de lo normal, la cual ha manifestado que ambiciona aplicar sus descubrimientos en humanos».

El periódico inglés también alude a Human Longevity Inc. (HLI) y asegura que esta entidad trabaja en conformar la base de datos de genotipos y fenotipos humanos más exhaustiva del mundo para hacer frente a enfermedades asociadas al deterioro biológico humano debido al envejecimiento.

HLI señala que aprovechará sus «principales áreas de especialidad» (la genómica, la informática y las terapias con células madre) para cambiar la praxis médica fomentando la transición hacia un modelo de medicina preventiva y basada en la genómica.

Probablemente, concluye el artículo de Cordis, todo ser humano desee disfrutar de una vida longeva, más saludable y con más comodidades pero, ¿querrían todos curar el envejecimiento y vivir para siempre? ¿Es posible de verdad? El tiempo lo dirá.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21