Tendencias21

Un simple test de sangre predice la aparición del Alzheimer con una precisión del 87%

El pasado mes de marzo, científicos norteamericanos identificaban 10 lípidos determinantes para el desarrollo del Alzheimer, que se pueden detectar con un test de sangre. Ahora, investigadores del King College de Londres (Reino Unido) han identificado un conjunto de 10 proteínas en la sangre que también pueden predecir la aparición de esta enfermedad, con un 87 % de precisión. Ambos grupos buscan actualmente la manera de trasladar estas pruebas a la práctica clínica, para facilitar tratamientos precoces y eficaces de un trastorno que se calcula afectará a 115,4 millones de pacientes en el mundo en 2050. Por Marta Lorenzo.

Un simple test de sangre predice la aparición del Alzheimer con una precisión del 87%

Investigadores del King College de Londres (Reino Unido) han identificado un conjunto de 10 proteínas en la sangre que pueden predecir la aparición de la enfermedad de Alzheimer, con un 87 % de precisión.

El estudio, dirigido por el Kings College de Londres y la compañía Proteome Sciences plc, analizó a más de 1.000 personas, y es el más extenso de su tipo de los realizados hasta la fecha, informa el Kings College en un comunicado.

Actualmente no hay tratamientos farmacológicos eficaces para la enfermedad de Alzheimer. Además, se cree que muchos de los nuevos ensayos clínicos fallan porque los medicamentos se administran demasiado tarde, cuando el proceso de la enfermedad ya está avanzado. De ahí la importancia de contar con un análisis de sangre que ayude a detectar este trastorno en sus primeras fases. Quizá así sí se pueda detener la progresión de la enfermedad.

Características del estudio

Para la investigación, fueron analizadas muestras de sangre de 1.148 individuos, de los cuales 476 padecían Alzheimer, 220 deterioro cognitivo leve y 452, de un grupo de control, no padecían demencia.

Todos fueron analizados para 26 proteínas previamente relacionadas con el Alzheimer. Además, un subgrupo de 476 individuos de los tres grupos también fueron sometidos a escáneres cerebrales.

Los investigadores identificaron que 16 de esas 26 proteínas estaban fuertemente relacionadas con la contracción del cerebro característica tanto del deterioro cognitivo leve como del Alzheimer. Diez de ellas permitían predecir si las personas con deterioro cognitivo leve podrían desarrollar en un año Alzheimer.

Este hallazgo no tendrá aplicaciones clínicas a corto plazo. Ahora mismo, los investigadores están en "el proceso de selección de socios comerciales para combinar los biomarcadores de proteínas en un análisis de sangre destinado al mercado mundial", explican en la web del King College de Londres. De cualquier modo, los científicos sostienen que su trabajo es "un paso clave hacia un tratamiento eficaz y precoz de esta terrible enfermedad".

Otro test sanguíneo alcanza el 90% de exactitud

Este no es el primer sistema de predicción del Alzheimer a través de la sangre que aparece. El pasado mes de marzo de 2014, un equipo del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (GUMC), en Estados Unidos, hacía público el desarrollo de otro test de sangre capaz de predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana desarrollará la enfermedad -o deterioro cognitivo leve- en los tres años siguientes.

En este otro estudio participaron 525 participantes sanos de 70 años o más a los que se les tomaron muestras de sangre, tanto al inicio de la investigación como en varios momentos posteriores.

En los cinco años que duró el estudio, 74 de ellos presentaron bien enfermedad de Alzheimer leve (EA) bien deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), un trastorno de la memoria clínicamente significativo pero que no cumple los criterios para la demencia. De estos pacientes, 46 fueron diagnosticados al inicio del estudio, y 28 desarrollaron EA o DCLa en el transcurso de la investigación. A estos últimos se les denominó “convertidores”.

En el tercer año de estudio, los científicos seleccionaron a 53 participantes con DCLa o EA (entre ellos los 18 convertidores) y 53 individuos de control cognitivamente normales, para la fase de detección de los biomarcadores.

Así fue como se descubrieron 10 lípidos determinantes para el desarrollo de ambas enfermedades. Estos lípidos, según los investigadores, parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes con síntomas de deterioro cognitivo.

Las diez moléculas fueron validadas posteriormente con 21 participantes con DCLa y EA (entre ellos, 10 de los convertidores) y con 20 sujetos sanos del grupo de control. Los científicos calculan que esta otra prueba podría estar lista para su aplicación clínica en unos dos años.

El Alzheimer en cifras

Por ahora, no existe cura ni tratamiento efectivo para la enfermedad de Alzheimer, que a nivel mundial afecta a más de 35 millones personas, según la Organización Mundial de la Salud.

Además, se prevé que el número de afectados se duplique en 20 años, y que alcance los 115,4 millones de pacientes en el mundo en 2050. En España, padecen esta enfermedad 1,2 millones de personas.

Referencias bibliográficas:

Abdul Hyea, Joanna Riddoch-Contrerasa, Alison L. Bairda, Nicholas J. Ashtona,
Chantal Bazeneta, Rufina Leunga, Eric Westmana, Andrew Simmonsa, Richard Dobsona, Martina Sattleckera, Michelle Luptona, Katie Lunnond, Aoife Keohanea,
Malcolm Warde, Ian Pikee, Hans Dieter Zuchte, Danielle Pepinf, Wei Zhengf, Alan Tunnicliffef, Jill Richardsong, Serge Gauthierh, Hilkka Soininenj, Iwona łoszewskak,
Patrizia Mecoccil, Magda Tsolakim, Bruno Vellasn, Simon Lovestone. Plasma proteins predict conversion to dementia from prodromal disease. Alzheimer’s & Dementia (2014). DOI: 10.1016/j.jalz.2014.05.1749.

Mark Mapstone, Amrita K Cheema, Massimo S Fiandaca, Xiaogang Zhong, Timothy R Mhyre, Linda H MacArthur, William J Hall, Susan G Fisher, Derick R Peterson, James M Haley, Michael D Nazar, Steven A Rich, Dan J Berlau, Carrie B Peltz, Ming T Tan, Claudia H Kawas y Howard J. Federoff. Plasma phospholipids identify antecedent memory impairment in older adults. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3466.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21