Tendencias21

Una breve privación de la vista en los bebés reorganiza todo el cerebro

Una breve privación de la vista en los bebés reorganiza todo el cerebro, ha descubierto un estudio, según el cual la recepción de informaciones visuales durante los primeros meses es determinante para el desarrollo normal de la visión.

Una breve privación de la vista en los bebés reorganiza todo el cerebro

Una breve privación de la vista en los bebés supone una reorganización permanente de los córtex sensoriales, según un estudio.

Pacientes operados de cataratas a la edad de seis meses de media responden de manera más rápida y eficaz a estímulos auditivos que los bebés que no han conocido ningún tipo de privación visual.

El sistema auditivo de los primeros bebés se ha convertido en su sistema dominante, a pesar de que estos pacientes no tienen ningún problema en la vista.

El Estudio, realizado por investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y de la Universidad de Toronto, y publicado en Current Biology, muestra hasta qué punto los primeros meses de la vida son cruciales para la interacción de las regiones sensoriales.

La investigación se basó en once sujetos que fueron observados durante 25 años. Todos ellos habían sido operados de cataratas a la edad de seis meses (de media). El bebé que había sufrido la intervención más precoz tenía 15 días de nacido y el que más tarde fue intervenido tenía un año.

El bebé que había sufrido la intervención a los 15 días de nacido presenta déficits visuales similares a los demás individuos de la investigación y conserva las secuelas de su breve ceguera a pesar de que ya han pasado 25 años.

En teoría, los sujetos de la investigación no padecen en la actualidad ningún problema de visión, si bien presentan ligeros problemas de tratamiento visual como la dificultad de percibir movimientos no biológicos (hacia la derecha o la izquierda) y una disminución de la capacidad de reconocer diferencias entre rostros.

Asimismo, presentan dificultades para percibir altas frecuencias espaciales, como los detalles muy específicos de una imagen.

Reacciones opuestas

Durante la investigación, los pacientes efectuaron tareas simples destinadas a descubrir su capacidad de detectar informaciones visuales o auditivas que surgían de pronto, tanto por la derecha como por la izquierda.

El estudio demostró que los pacientes operados de cataratas responden de manera más rápida y eficaz a los estímulos auditivos que a los visuales, en comparación con los sujetos que en su vida han padecido privación de la vista. Eso significa que su capacidad auditiva se ha refinado.

La investigación comparó igualmente el costo del cambio de modalidad en los pacientes. En general, es más sencillo percibir una información visual como un flash si previamente ya se ha vivido esa experiencia, ya que el cerebro automatiza la forma de percibir un estímulo.

Reaccionar a dos informaciones diferentes (visual y auditiva), una después de otra, es por ello difícil y a eso se le llama el costo de cambio de modalidad.

En el caso de las personas que no han padecido problemas de visión, el dominio de la percepción visual es clásico. Es más fácil para el cerebro convertir en visual una información auditiva que al revés.

Los investigadores observaron que este fenómeno se invierte en los pacientes que sufrieron una operación temprana de catarata. El dominio sensorial se ha reorganizado en beneficio del sistema auditivo, que ha pasado a ser dominante. Para estos pacientes, es más fácil convertir en auditiva una información visual que al revés.

El estudio tiende a demostrar que la recepción de informaciones visuales durante los primeros meses es determinante para el desarrollo normal de la visión.

El córtex visual es una de las primeras zonas del cerebro que se desarrolla muy deprisa. La experiencia visual precoz es por ello esencial. El desarrollo del sistema visual se altera permanentemente si es privado de las informaciones necesarias, según los investigadores.

Referencia

A Brief Period of Postnatal Visual Deprivation Alters the Balance between Auditory and Visual Attention. Current Biology. November 10, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.10.014
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21