Tendencias21
Ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes

Ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes

El número de horas pasado delante del televisor es inversamente proporcional al consumo de frutas y legumbres entre los adolescentes, según un estudio de la Universidad de Harvard que advierte de los perniciosos efectos de la publicidad alimenticia sobre los hábitos nutritivos de los más jóvenes, que no sólo se empobrecen sino que se convierten además en uno de los factores de la temida obesidad. Por Vanessa Marsh.

Ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes

Investigadores de la Harvard School of Public Health han demostrado mediante un estudio que cuanto más tiempo pasan los jóvenes ante la televisión menos comen frutas y legumbres.

El estudio, publicado en la edición de noviembre de la revista Pediatrics, señala que el número de horas pasado delante del televisor es inversamente proporcional al consumo de frutas y legumbres entre los adolescentes.

La investigación confirma que los programas preferidos de los niños y adolescentes vienen acompañados por publicidad que les induce a malos hábitos alimenticios, factor que no es ajeno al débil consumo de frutas, verduras y hortalizas entre los más jóvenes.

El estudio recuerda que las estadísticas relativas a Estados Unidos señalan que no se están cumpliendo los objetivos de consumo de frutas y vegetales que se fijaron por el Gobierno para 2010 y que en gran medida la televisión (y más particularmente la publicidad de otro tipo de dieta más pobre en vitaminas) es la responsable de la sustitución de estos alimentos nutritivos en la dieta habitual de los niños y adolescentes.

El estudio publicado en Pedriatics se realizó con 548 estudiantes de doce años de las escuelas públicas de Massachussets entre octubre de 1995 y mayo de 1997. Los investigadores analizaron las relaciones entre las horas en que estos chicos veían televisión y los cambios que se operaban en sus hábitos alimenticios respecto al consumo de frutas y verduras.

Otras evidencias

No es la primera vez que la comunidad científica detecta el peligro de la televisión para el equilibrio dietético de la juventud. El pasado septiembre, la Food Standards Agency del Reino Unido recogía las conclusiones de otro estudio sobre la negativa influencia de la televisión en las costumbres alimenticias de niños y adolescentes.

Tras una revisión sistemática de la relación entre la publicidad de alimentos y la dieta de los niños, la Agencia de Calidad Alimentaria (FSA) desveló que la publicidad en televisión determina en gran medida las preferencias de los niños, tanto respecto a los tipos de alimentos como respecto a las marcas concretas.

Según este estudio británico, la publicidad de alimentos en televisión es dominada por los cereales azucarados para el desayuno, los refrescos, los productos de confitería y los aperitivos salados. Este estudio también confirmó que cuantos más anuncios ven los niños en la televisión, más calorías ingieren, y que este proceso es uno de los principales factores que ha duplicado la obesidad entre los niños ingleses de 6 años y la ha triplicado entre los de 15 años.

Por lo que respecta a la población de Estados Unidos, los datos estadísticos señalan que el 25% de los niños de entre 8 y 16 años ven más de cuatro horas diarias de televisión y que estos niños muestran un índice de masa corporal (referente de la obesidad) superior a los niños que ven sólo dos horas de televisión al día.

En España, según Sofres, se ha medido en más de 220 minutos diarios (3 horas y 40 minutos), el tiempo de permanencia diaria frente al televisor de un ciudadano medio español mayor de cuatro años. Por otro lado, los niños españoles alumnos de Primaria permanecen cada día 300 minutos en clase y otros 218 minutos frente a la televisión, por lo que los escolares españoles son los segundos de toda Europa que más tiempo dedican a esta actividad, después de Gran Bretaña, donde los menores ven la tele 228 minutos cada día.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21