Tendencias21

Vinculan una percepción superior en bebés con síntomas de autismo posteriores

A menudo se dice que las personas con autismo «ven el mundo de otra manera», pues suelen tener una percepción superior para los detalles. Ahora, un estudio ha demostrado que dicha percepción superior puede detectarse en bebés, a través de sus miradas. El rastreo ocular podría convertirse así en una prueba útil para el diagnóstico temprano de este trastorno.

Vinculan una percepción superior en bebés con síntomas de autismo posteriores

A menudo se dice que las personas con autismo (trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la alteración de la interacción social y la comunicación) «ven el mundo de otra manera», pues suelen tener una percepción superior para los detalles.

Ahora, un equipo de investigadores especializados señala en la revista Current Biology que esas diferencias en la habilidad de percepción están presentes desde muy temprano en la infancia, antes incluso de la aparición de los síntomas clínicos de este trastorno.

Los científicos señalan, además ,que este hallazgo podría cambiar la perspectiva que se tiene del autismo, ya que sugiere que los cambios en la percepción serían una característica central del trastorno, informa Cell Press. Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre el tema se habían centrado en las alteraciones lingüísticas y de interacción social que el autismo presenta.

«La prominencia de problemas de interacción social y de comunicación durante el desarrollo han sugerido un déficit específico en  el ‘cerebro social’ (en las personas autistas)», explica Teodora Gliga, del Babylab del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de Birkbeck (Universidad de Londres), una de las autoras de la investigación.

Sin embargo, afirma Gliga,»ahora se están acumulando evidencias de diferencias tempranas en habilidades motoras no-sociales y en habilidades perceptuales, que demandan una nueva evaluación de las teorías hasta ahora existentes sobre el desarrollo del autismo».

Características del estudio

Los investigadores hicieron este descubrimiento gracias a un estudio sobre lactantes con mayor riesgo de autismo, por tener algún hermano mayor ya diagnosticado con este trastorno.

Para analizar a los niños, Gliga y sus colaboradores aprovecharon el hecho de que, en general, los pequeños, espontáneamente, orientan su mirada hacia todo lo que  sobresale o se distingue en cualquier escena visual, por ejemplo, la letra ‘S’ en un grupo de letras ‘X’.

Para probar las habilidades de percepción de los bebés, los investigadores utilizaron un rastreador de ojos que registraba sus miradas, mientras se  les presentaban letras en una pantalla. También se evaluaron signos de autismo a los 9 meses, 15 meses y 2 años de edad con métodos de detección estándar.

El estudio mostró que los niños con capacidad de búsqueda visual mejorada a los 9 meses también presentaban más síntomas de autismo emergente a los 15 meses y a los 2 años.

El descubrimiento sugiere que la capacidad de percepción inusual de los bebés estaría «intrínsecamente relacionada con el fenotipo autista emergente». «Sabemos ahora que tenemos que prestar más atención a las posibles diferencias en el desarrollo de la sensibilidad y la percepción», señala Gliga.
El nuevo estudio también sugiere que la tecnología de seguimiento ocular puede ser útil como parte de las baterías de pruebas de detección de señales tempranas de autismo.

Los investigadores planean ahora analizar qué hace exactamente a los niños con autismo ser mejores en búsquedas visuales. También quieren explorar los vínculos entre el aumento de la percepción visual o de la atención y las dificultades en la interacción social, el aprendizaje y la comunicación.

Referencia bibliográfica:

Gliga, et al. Enhanced Visual Search in Infancy Predicts Emerging Autism Symptoms. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.05.011.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21