Tendencias21
Ya es posible escribir pensamientos solo con la mente

Ya es posible escribir pensamientos solo con la mente

Dos conjuntos de electrodos implantados registran la actividad cerebral que se produce cuando pensamos en escribir una frase. Esa información es recopilada y procesada en tiempo real por un ordenador, que convierte esos datos en palabras escritas en una pantalla.

Una investigación realizada por un equipo de especialistas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos ha permitido crear una interfaz cerebro-ordenador que posibilita escribir utilizando solo la mente: electrodos captan la dinámica cerebral que se produce al pensar en la escritura, para procesarla luego por medios informáticos y convertirla en texto escrito sobre una pantalla.

La innovación podría ayudar a personas con diferentes discapacidades físicas a recobrar su capacidad de comunicación e interacción social, de acuerdo a una nota de prensa. El avance marca un hito en la aplicación de las interfaces cerebro-ordenador, que han registrado un importante crecimiento en los últimos años.

Brazos robóticos o sillas de ruedas controladas por la mente son algunos ejemplos de las potencialidades de este nuevo enfoque tecnológico.

Básicamente, las interfaces cerebro-ordenador funcionan midiendo la actividad cerebral y generando comandos a partir de ella para poder interactuar con un ordenador. Gracias a esto, el ordenador puede realizar acciones que son «dirigidas» por el cerebro.

Como no se requiere de la actividad de los miembros superiores o inferiores, se transforman en una excelente alternativa para las personas con problemas de movilidad o con diferentes tipos de parálisis.

Es el caso de los sistemas que combinan la decodificación cerebral, la estimulación eléctrica y los sistemas informáticos. Pueden lograr, por ejemplo, que una persona que ha perdido la movilidad en sus brazos pueda volver a agarrar objetos con cierta autonomía.

Para eso, «leen» la actividad neuronal que se produce cuando la persona piensa en un movimiento, transmitiéndola luego en forma de impulsos eléctricos que actúan sobre los músculos y generan que la persona pueda tomar nuevamente un objeto por su cuenta.

Pensamientos que redactan

En el nuevo estudio, que fue publicado en la revista Nature, los científicos hacen uso de estas nuevas tecnologías para crear un dispositivo que permite escribir únicamente con los pensamientos relacionados con frases escritas. ¿Cómo lo logra? En principio, se implantan electrodos que son capaces de leer la actividad cerebral que produce la persona al pensar en una frase. Vale remarcar que se aprovechó una antigua práctica: la escritura a mano.

La actividad cerebral procesada en esta investigación nació de las señales producidas por un voluntario cuando se le solicitó que intentara escribir a mano. Al hacerlo, se activó el área cerebral relacionada con los llamados movimientos finos, permitiendo al sistema «leer» la dinámica neuronal relacionada con cada letra o expresión. Los investigadores pudieron detectar 200 neuronas individuales que se activaron mientras el participante intentaba escribir como si lo hiciera con lápiz y papel.

Una vez detectada la información cerebral ligada a la escritura, entra en acción un sistema informático que decodifica las señales y las transforma en letras, palabras y frases que pueden verse en una pantalla. Para ello, se utilizó un algoritmo de aprendizaje automático destinado a reconocer los patrones neuronales relacionados con cada letra. El mecanismo registra los pensamientos y los convierte en texto digitalizado en tiempo real.

Tema relacionado: Un nuevo teclado virtual permitirá escribir sin dispositivo físico.

Diferentes aplicaciones

Más allá de la innovación tecnológica, los especialistas remarcaron que este tipo de interfaces-cerebro ordenador puede tener un gran impacto en el área de la medicina orientada a la rehabilitación física, porque al «leer» los pensamientos pueden aprovechar una habilidad que no se pierde con las discapacidades: se ha demostrado en diferentes estudios que las personas con problemas de movilidad siguen siendo capaces de activar las mismas áreas cerebrales ligadas a los movimientos físicos que no pueden realizar, solamente pensando en ellos.

Referencia

High-performance brain-to-text communication via handwriting. Willett FR et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03506-2

Foto: Los electrodos implantados registran la actividad cerebral producida al pensar en escribir una frase u oración. Posteriormente, esta información es analizada en directo por un ordenador, que transforma los datos en palabras que aparecen en una pantalla. Crédito: Shenoy lab & Erika Woodrum.

Video: HHMI Howard Hughes Medical Institute en Youtube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21