Tendencias21
Ya es posible escribir pensamientos solo con la mente

Ya es posible escribir pensamientos solo con la mente

Dos conjuntos de electrodos implantados registran la actividad cerebral que se produce cuando pensamos en escribir una frase. Esa información es recopilada y procesada en tiempo real por un ordenador, que convierte esos datos en palabras escritas en una pantalla.

Una investigación realizada por un equipo de especialistas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos ha permitido crear una interfaz cerebro-ordenador que posibilita escribir utilizando solo la mente: electrodos captan la dinámica cerebral que se produce al pensar en la escritura, para procesarla luego por medios informáticos y convertirla en texto escrito sobre una pantalla.

La innovación podría ayudar a personas con diferentes discapacidades físicas a recobrar su capacidad de comunicación e interacción social, de acuerdo a una nota de prensa. El avance marca un hito en la aplicación de las interfaces cerebro-ordenador, que han registrado un importante crecimiento en los últimos años.

Brazos robóticos o sillas de ruedas controladas por la mente son algunos ejemplos de las potencialidades de este nuevo enfoque tecnológico.

Básicamente, las interfaces cerebro-ordenador funcionan midiendo la actividad cerebral y generando comandos a partir de ella para poder interactuar con un ordenador. Gracias a esto, el ordenador puede realizar acciones que son «dirigidas» por el cerebro.

Como no se requiere de la actividad de los miembros superiores o inferiores, se transforman en una excelente alternativa para las personas con problemas de movilidad o con diferentes tipos de parálisis.

Es el caso de los sistemas que combinan la decodificación cerebral, la estimulación eléctrica y los sistemas informáticos. Pueden lograr, por ejemplo, que una persona que ha perdido la movilidad en sus brazos pueda volver a agarrar objetos con cierta autonomía.

Para eso, «leen» la actividad neuronal que se produce cuando la persona piensa en un movimiento, transmitiéndola luego en forma de impulsos eléctricos que actúan sobre los músculos y generan que la persona pueda tomar nuevamente un objeto por su cuenta.

Pensamientos que redactan

En el nuevo estudio, que fue publicado en la revista Nature, los científicos hacen uso de estas nuevas tecnologías para crear un dispositivo que permite escribir únicamente con los pensamientos relacionados con frases escritas. ¿Cómo lo logra? En principio, se implantan electrodos que son capaces de leer la actividad cerebral que produce la persona al pensar en una frase. Vale remarcar que se aprovechó una antigua práctica: la escritura a mano.

La actividad cerebral procesada en esta investigación nació de las señales producidas por un voluntario cuando se le solicitó que intentara escribir a mano. Al hacerlo, se activó el área cerebral relacionada con los llamados movimientos finos, permitiendo al sistema «leer» la dinámica neuronal relacionada con cada letra o expresión. Los investigadores pudieron detectar 200 neuronas individuales que se activaron mientras el participante intentaba escribir como si lo hiciera con lápiz y papel.

Una vez detectada la información cerebral ligada a la escritura, entra en acción un sistema informático que decodifica las señales y las transforma en letras, palabras y frases que pueden verse en una pantalla. Para ello, se utilizó un algoritmo de aprendizaje automático destinado a reconocer los patrones neuronales relacionados con cada letra. El mecanismo registra los pensamientos y los convierte en texto digitalizado en tiempo real.

Tema relacionado: Un nuevo teclado virtual permitirá escribir sin dispositivo físico.

Diferentes aplicaciones

Más allá de la innovación tecnológica, los especialistas remarcaron que este tipo de interfaces-cerebro ordenador puede tener un gran impacto en el área de la medicina orientada a la rehabilitación física, porque al «leer» los pensamientos pueden aprovechar una habilidad que no se pierde con las discapacidades: se ha demostrado en diferentes estudios que las personas con problemas de movilidad siguen siendo capaces de activar las mismas áreas cerebrales ligadas a los movimientos físicos que no pueden realizar, solamente pensando en ellos.

Referencia

High-performance brain-to-text communication via handwriting. Willett FR et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03506-2

Foto: Los electrodos implantados registran la actividad cerebral producida al pensar en escribir una frase u oración. Posteriormente, esta información es analizada en directo por un ordenador, que transforma los datos en palabras que aparecen en una pantalla. Crédito: Shenoy lab & Erika Woodrum.

Video: HHMI Howard Hughes Medical Institute en Youtube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente