Tendencias21
La música revela la magia de las redes humanas

La música revela la magia de las redes humanas

Un grupo internacional de investigadores ha encontrado la clave que distingue a las redes humanas de otros tipos de redes, como las animales o las informáticas, gracias al estudio de la sincronización de un grupo de violinistas. Serviría para crear nuevos modelos asociativos aplicados a la política, la economía, el urbanismo o la salud.

Científicos, músicos y otros especialistas de Stony Brook University, Bar-llan University y el Weizmann Institute of Science han confluido en un grupo internacional y multidisciplinario que se propuso estudiar el fenómeno de las redes humanas complejas. Según una nota de prensa, encontraron las características que las hace únicas en relación con otras redes artificiales o naturales.

Las redes humanas abarcan a todos los campos y pueden estar compuestas por algunas pocas personas o conformar grupos numerosos de gran complejidad. En todos los casos trabajan con un objetivo común, influyendo en sectores tan importantes como la gestión del tráfico en una ciudad, el desenvolvimiento de sistemas económicos o el manejo de una pandemia.

Los investigadores diseñaron un experimento para buscar las claves que identifican a las redes humanas. Utilizaron un modelo de sincronización aplicado a un grupo de dieciséis violinistas, que estaban conectados a un sistema informático escuchando únicamente el sonido recibido desde el ordenador. El desafío era tocar una frase musical concreta e intentar congeniar con aquello que escuchaban.

Los resultados obtenidos indican que en las redes humanas cada nodo integrante de la red busca estrategias para superar la falta de comunicación y dejar atrás los errores y las frustraciones. En tanto, todo el conjunto intenta adaptarse a los cambios y nuevas situaciones para así cumplir con el objetivo fijado.

Sync Variations from Elad Shniderman on Vimeo.

La importancia de la sincronización

El fenómeno de la sincronización permite que un sistema heterogéneo y complejo funcione como un único cuerpo. Se concreta en múltiples contextos y magnitudes: las galaxias, las aves, los peces, las células y hasta las partículas subatómicas se sincronizan para cumplir con determinados propósitos.

La sincronización en redes humanas complejas es vital para nuestra especie, porque atañe al proceso de toma de decisiones que afecta al conjunto de la sociedad. Casos como la difusión de noticias falsas, la desigualdad económica o la propagación masiva de enfermedades se encuentran directamente relacionados con el fenómeno de la sincronización.

Sin embargo, es escasa la investigación científica que se ha desarrollado al respecto. El trabajo realizado con la red de violinistas ha logrado un importante avance, determinando las claves que caracterizan a las redes humanas complejas. Los investigadores han destacado dos aspectos primordiales: flexibilidad y superación de obstáculos.

Las redes humanas son únicas

Según los especialistas, las redes humanas se comportan de forma diferente a cualquier otra red porque son capaces de cambiar su estructura interna, para así llegar a una solución mejor que la posible con los modelos existentes en un momento determinado. Esa flexibilidad y capacidad de adaptación las hace únicas.

Además, las redes humanas se caracterizan por la capacidad de superar los aspectos que generan frustración o detienen su marcha. En otras palabras, a través de los distintos integrantes de la red o como dinámica general buscarán eliminar las condiciones negativas, errores o trabas que dificultan el logro de un objetivo fijado.

Para finalizar, los investigadores destacaron que los resultados de este trabajo pueden sentar las bases para el desarrollo de nuevos modelos de gestión de redes humanas complejas, que logren más eficacia en la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad y al planeta en general.

Referencia

Synchronization of complex human networks.Shahal, S., Wurzberg, A., Sibony, I. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17540-7

Foto: Larisa Birta. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente