Tendencias21
La música revela la magia de las redes humanas

La música revela la magia de las redes humanas

Un grupo internacional de investigadores ha encontrado la clave que distingue a las redes humanas de otros tipos de redes, como las animales o las informáticas, gracias al estudio de la sincronización de un grupo de violinistas. Serviría para crear nuevos modelos asociativos aplicados a la política, la economía, el urbanismo o la salud.

Científicos, músicos y otros especialistas de Stony Brook University, Bar-llan University y el Weizmann Institute of Science han confluido en un grupo internacional y multidisciplinario que se propuso estudiar el fenómeno de las redes humanas complejas. Según una nota de prensa, encontraron las características que las hace únicas en relación con otras redes artificiales o naturales.

Las redes humanas abarcan a todos los campos y pueden estar compuestas por algunas pocas personas o conformar grupos numerosos de gran complejidad. En todos los casos trabajan con un objetivo común, influyendo en sectores tan importantes como la gestión del tráfico en una ciudad, el desenvolvimiento de sistemas económicos o el manejo de una pandemia.

Los investigadores diseñaron un experimento para buscar las claves que identifican a las redes humanas. Utilizaron un modelo de sincronización aplicado a un grupo de dieciséis violinistas, que estaban conectados a un sistema informático escuchando únicamente el sonido recibido desde el ordenador. El desafío era tocar una frase musical concreta e intentar congeniar con aquello que escuchaban.

Los resultados obtenidos indican que en las redes humanas cada nodo integrante de la red busca estrategias para superar la falta de comunicación y dejar atrás los errores y las frustraciones. En tanto, todo el conjunto intenta adaptarse a los cambios y nuevas situaciones para así cumplir con el objetivo fijado.

Sync Variations from Elad Shniderman on Vimeo.

La importancia de la sincronización

El fenómeno de la sincronización permite que un sistema heterogéneo y complejo funcione como un único cuerpo. Se concreta en múltiples contextos y magnitudes: las galaxias, las aves, los peces, las células y hasta las partículas subatómicas se sincronizan para cumplir con determinados propósitos.

La sincronización en redes humanas complejas es vital para nuestra especie, porque atañe al proceso de toma de decisiones que afecta al conjunto de la sociedad. Casos como la difusión de noticias falsas, la desigualdad económica o la propagación masiva de enfermedades se encuentran directamente relacionados con el fenómeno de la sincronización.

Sin embargo, es escasa la investigación científica que se ha desarrollado al respecto. El trabajo realizado con la red de violinistas ha logrado un importante avance, determinando las claves que caracterizan a las redes humanas complejas. Los investigadores han destacado dos aspectos primordiales: flexibilidad y superación de obstáculos.

Las redes humanas son únicas

Según los especialistas, las redes humanas se comportan de forma diferente a cualquier otra red porque son capaces de cambiar su estructura interna, para así llegar a una solución mejor que la posible con los modelos existentes en un momento determinado. Esa flexibilidad y capacidad de adaptación las hace únicas.

Además, las redes humanas se caracterizan por la capacidad de superar los aspectos que generan frustración o detienen su marcha. En otras palabras, a través de los distintos integrantes de la red o como dinámica general buscarán eliminar las condiciones negativas, errores o trabas que dificultan el logro de un objetivo fijado.

Para finalizar, los investigadores destacaron que los resultados de este trabajo pueden sentar las bases para el desarrollo de nuevos modelos de gestión de redes humanas complejas, que logren más eficacia en la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad y al planeta en general.

Referencia

Synchronization of complex human networks.Shahal, S., Wurzberg, A., Sibony, I. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17540-7

Foto: Larisa Birta. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente