Tendencias21
La acción humana ha creado un nuevo ecosistema

La acción humana ha creado un nuevo ecosistema

Los seres humanos ya no competimos para adaptarnos a un nuevo terreno. Ahora todos los agentes naturales compiten entre sí para lograr su hueco en el ecosistema humano.

En un rincón olvidado de Rusia, donde aún hoy día pocos humanos osan vivir, se encuentran las Montañas Doradas de Altái. Hace 15.000 años este lugar no hubiera tenido nada de especial, sin embargo hoy es un enclave único, uno de los pocos sitios en el mundo donde la estepa de mamut, el que fuera el ecosistema más amplio de la Tierra, aún resiste.

Mamuts, bueyes almizcleros, caballos y bisontes campaban y dominaban sobre la vastedad de la estepa. Un infinito manto de un frío verde que se extendía desde Europa central hasta el confín este de Asia.

El final de la época glacial y la llegada de los humanos empujaron a estos grandes herbívoros a otras latitudes, donde muchos de ellos quedaron recluidos a la espera de su extinción. Empezó el gran declive de la estepa.

Los grandes herbívoros, pisoteando y comiendo musgos y arbustos, ayudaban a mantener un equilibrio donde la hierba era la clara dominadora. Con la desaparición de esos animales, plantas más altas empezaron a proliferar, lo que aceleró los cambios ambientales.

La extinción del mamut, por ejemplo, derivó en una masiva extensión de abedules, lo que provocó un aumento de la temperatura en le región de 0,2°C por el efecto albedo.

Grandísimo equilibrio

Los ecosistemas son un grandísimo equilibrio. Cualquier variación en él provoca un efecto dominó sin que sepamos cómo acabará. Y tampoco son algo cerrado. Continuos agentes se mueven entre ellos, entrando, saliendo, interactuando con unos y otros.

Desde migraciones naturales de cigüeñas, anguilas o ñus, hasta los cambios mediados por humanos, como la introducción de especies invasoras o el movimiento de animales domésticos de poblaciones nómadas.

Se supone que hay un número mínimo de agentes necesarios para mantener un ecosistema sin colapsar, pero no se tiene idea de cuál es este número. La incertidumbre es aún mayor al darnos cuenta de que es casi imposible saber el número de especies presentes en cada ecosistema.

Pongamos el ejemplo de Australia. Durante meses gran parte del continente ardió. Árboles y arbustos se han volatilizado y, con ellos, millares de animales. El suelo también soportó temperaturas extremas. Animales edáficos como lombrices y hormigas y una infinidad de especies de microorganismos presentes también han sido indudablemente afectadas. Una vez que el fuego ha pasado, ¿qué esperamos que pase? ¿volverá el antiguo ecosistema?

No lo sabemos, pero si vuelve, no será igual. Si el suelo se ha vuelto inerte, no habrá nutrientes para muchos invertebrados. Tampoco lo habrá para que vuelvan a brotar las plantas, al menos en la cantidad que lo hacían antes. Con menos invertebrados, habrá mucha menos polinización, por lo que costará mucho más tiempo expandir la cubierta vegetal.

Los animales, sin alimento ni cobijo, no tendrán la opción de volver a este nicho. El propio hecho de que haya menos vegetación disminuye la humedad en el ambiente, lo que aumentará el riesgo de futuros incendios. Esto hace pensar que, probablemente, los desiertos colindantes acabarán imponiéndose en este terreno.

Ecuación dinámica

A principios del siglo XX dos investigadores llegaron por vías separadas a la misma ecuación: la ecuación de Lotka-Volterra. Una manera básica de determinar matemáticamente la dinámica de dos especies, presa y depredador, mostrando que es un equilibrio variable. Pero es más fácil imaginarlo: vegetación infinita, conejos que se alimentan de ella y linces que se alimentan de los conejos. Es simple: si hay muchos conejos, los linces pueden comer más y reproducirse. Pero al haber más linces, el número de conejos baja, por lo que al final tienen menos comida y morirán. Es un comportamiento cíclico.

Ahora pongamos un agente más en este pequeño mundo: la vegetación no es infinita y tarda un tiempo en regenerarse, por lo que los conejos estarían limitados por la cantidad de alimento que pueden obtener y por el número de linces de los que sean presa.

Si los linces desaparecieran repentinamente, los conejos se multiplicarían, acabando con todos los vegetales que pudieran comerse tan pronto como estos brotaran. Cuanto menos tiempo se le da al vegetal para crecer, menos tiene para poder reproducirse. Poco a poco las plantas acabarían también por desaparecer y, finalmente, desaparecerían los conejos.

Así funcionaría el equilibrio en un supuesto ecosistema tan simple como irreal, pero muy visual. La desaparición de una especie precipita la desaparición de las demás. Rompe el equilibrio. Al meter un agente más, el control de unos sobre otros permite más estabilidad en las poblaciones.

Cuantos más agentes interactúen, más estable parece el equilibrio. Pero, por otra parte, conforme aumenta el número de agentes, el desconocimiento del sistema aumenta. Las redes se complican y pronosticar se hace casi imposible.

Viejos y nuevos equilibrios

¿Qué papel jugamos los humanos en todo esto? Uno fundamental desde nuestro origen. Siempre que los humanos hemos aparecido en un lugar nuevo han desaparecido animales y plantas que hasta entonces proliferaban. Los primeros humanos, colonizando, eran un superdepredador en la cima de la cadena trófica. Eliminaron así el equilibrio previo, pero a lo largo de los años instauraron uno nuevo en el que formaban parte. Las tribus y pueblos nativos aprendieron a convivir y a mantener su equilibrio con el mundo natural durante miles de años.

El inmenso crecimiento demográfico humano de los últimos siglos ha provocado, otra vez, que el equilibrio tenga que recomponerse. La destrucción de hábitats es la mayor causa de extinción de especies. Aumentando cultivos, infraestructuras y la expansión masiva a zonas donde antes no había ciudades, hacen que los ecosistemas se fraccionen y mengüen.

Esta vez las personas no somos un ser más. Ya no competimos para adaptarnos a un nuevo terreno. Ahora, es diferente. Ahora todos los demás agentes compiten entre sí para lograr su hueco en un nuevo ecosistema. El ecosistema humano.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los umbrales planetarios también son sociales 10 junio, 2023
    La crisis planetaria no sólo ha traspasado casi todos los umbrales críticos, sino que tiene también una dimensión social porque no afecta por igual a toda la población. La solución pasa por un uso “justo” y “equitativo” de los recursos naturales, algo que una perspectiva multidisciplinar puede ayudar a conseguir, según Nature.
    ASP/T21
  • Los pulpos editan su propio código genético para adaptarse a los cambios en su hábitat 9 junio, 2023
    Los pulpos “reconectan” sus cerebros para adaptarse a los cambios de temperatura estacionales: editan su código genético para que las proteínas que “alimentan” a sus neuronas sean las indicadas según la estación. De esta forma, como no termorregulan, evitan que sus poderosos cerebros estén expuestos a las variaciones térmicas extremas y se vean potencialmente afectados.
    Pablo Javier Piacente
  • Un simulador cuántico crea moléculas artificiales que se comportan como las reales 9 junio, 2023
    Utilizando un simulador cuántico, un grupo de investigadores ha logrado desarrollar moléculas sintéticas que se asemejan a moléculas orgánicas reales. El avance permitirá modificar con mayor facilidad las estructuras moleculares con distintos fines y comprender mejor cómo cambian y se alteran. Las aplicaciones son infinitas, destacando su uso para la creación de materiales novedosos a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las palomas también sueñan y sienten emociones mientras duermen 9 junio, 2023
    Las palomas también sueñan cuando duermen y, probablemente, procesan las experiencias de vuelo que han tenido durante la vigilia. Incluso muestran indicios de sentir emociones mientras duermen. Sus sueños son más breves y frecuentes que los de los mamíferos y les ayudan a mantener limpio el cerebro.
    Redacción T21
  • La fotosíntesis artificial podría ser la clave para colonizar otros mundos 8 junio, 2023
    La vida en la Tierra debe su existencia a la fotosíntesis, un proceso que tiene 2.300 millones de años y que permite a las plantas y otros organismos recolectar luz solar, agua y dióxido de carbono, mientras los convierte en oxígeno y energía en forma de azúcar. Ahora, un nuevo estudio sugiere que los recientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos habría recuperado una nave extraterrestre 8 junio, 2023
    Un ex-funcionario de inteligencia ha indicado que el gobierno de Estados Unidos posee naves espaciales "intactas" y “parcialmente intactas” de origen no humano: las morfologías de los vehículos, las composiciones atómicas y las firmas radiológicas apuntan a orígenes extraterrestres o desconocidos, según esta versión. 
    Pablo Javier Piacente
  • Alarma científica por el intento de Castilla y León de rebajar los controles sanitarios sobre el ganado vacuno con tuberculosis 8 junio, 2023
    La alarma científica ha sonado una vez más después de que la Consejería de Agricultura de la Comunidad de Castilla y León, en manos de Vox, rebajase los controles sobre el ganado vacuno con tuberculosis porque “considera arbitrarios los controles sanitarios actuales” establecidos en la UE para prevenir el control de esta enfermedad, la segunda […]
    Victoria López Rodas y Eduardo Costas, catedráticos de Genética en la UCM.
  • El efecto mariposa se manifiesta también en los enjambres de insectos 8 junio, 2023
    La teoría del caos se manifiesta también en los enjambres de insectos, han descubierto investigadores de la Universidad Carlos III y de la Universidad Complutense, ambas de Madrid. Esos enjambres reflejan patrones propios de los sistemas aleatorios y desarrollan en su interior un “caos libre de escalas” que hasta ahora era desconocido.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Sudáfrica el lugar de enterramiento más antiguo del mundo 7 junio, 2023
    El Homo naledi, un pariente humano extinto con un tercio del tamaño de nuestro cerebro, enterró y recordó a sus muertos mediante grabados en rocas hace alrededor de 300.000 años, según un nuevo estudio. La teoría contrasta con concepciones arraigadas, en cuanto a que solo los humanos modernos y nuestros primos neandertales podían realizar este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Consiguen el primer envío de energía solar desde el espacio hacia la Tierra 7 junio, 2023
    Los científicos han pasado décadas investigando la energía solar basada en el espacio (SBSP), donde los satélites en órbita recolectarían energía las 24 horas del día y los 365 días del año, sin interrupciones de ningún tipo: ahora, el demostrador de energía solar espacial del Instituto de Tecnología de California ha conseguido la primera transmisión […]
    Pablo Javier Piacente