Tendencias21
La creatividad en ciencias es similar a la creatividad en artes

La creatividad en ciencias es similar a la creatividad en artes

El proceso creativo es un fenómeno holístico: muestra características muy similares en áreas supuestamente contrapuestas, como las artes y las ciencias. Este descubrimiento sugiere un cambio a nivel educativo, ya que la creatividad debería ser un eje transversal y enseñarse de manera integrada.

Investigadores de la Universidad de Australia del Sur han concluido que la creatividad se manifiesta de forma muy similar tanto en las artes como en las ciencias, derribando un viejo concepto que indicaba una enorme disparidad entre ambos mundos. De acuerdo a una nota de prensa, esto podría propiciar un nuevo enfoque holístico e integrador sobre la creatividad a aplicarse en todos los niveles educativos.

Históricamente se relacionó a las ciencias y a las especialidades técnicas con el lado lógico del cerebro (hemisferio izquierdo), en tanto que las artes se concentraban en el costado creativo de nuestro cerebro (hemisferio derecho). Aunque esta concepción siga teniendo valor científico, nuevos descubrimientos parecen indicar que no se trata de un esquema tan fijo y estructurado.

Además del hallazgo sobre la similitud entre las expresiones creativas en artes y ciencias, otros estudios indican por ejemplo que la creatividad requiere de la integración entre el cerebro “espontáneo” y el “conservador”. En otras palabras, para ser creativos necesitamos tanto de la innovación y los enfoques originales como de la consideración de las normas sociales y de lo establecido.

Ahora, el estudio australiano dirigido por el profesor David Cropley muestra con claridad que la creatividad es un proceso holístico. Luego de realizar experimentos, pruebas y evaluaciones con casi 2.300 estudiantes alemanes de entre 17 y 37 años de edad, los investigadores concluyeron que los parámetros básicos de la creatividad se muestran de manera similar tanto en áreas científicas y técnicas como en especialidades artísticas.

La creatividad como fenómeno holístico

Por ejemplo, aspectos como la flexibilidad y apertura hacia nuevos enfoques, la autoeficacia creativa y el pensamiento divergente se manifiestan por igual en ambos sectores del conocimiento humano. Los científicos trabajaron tanto con estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias exactas como con alumnos de disciplinas artísticas.

Según Cropley, la investigación confirma que “la creatividad es de naturaleza general, es esencialmente una competencia multifacética que involucra actitudes, disposición, habilidades y conocimientos similares, todos transferibles de una situación a otra”, expresó. Además, cree que debería tomarse de esa forma integral en los planes de estudio y no de manera sectorizada.

“Para preparar a la próxima generación para el futuro, necesitamos desarrollar las habilidades humanas que los ordenadores, la inteligencia artificial y la automatización no pueden alcanzar. Aquí es donde encaja la creatividad”, concluyó el académico. Sin embargo, para ello se requiere de una nueva concepción holística de la creatividad en todo el sistema educativo, desde el jardín de infantes hasta la universidad.

Vale recordar que el Foro Económico Mundial ubicó en 2020 a la creatividad en el mismo nivel de importancia que la inteligencia artificial en cuanto a los conocimientos y competencias requeridas para los trabajos del futuro. Es que la creatividad es la que dará ese “toque humano” que las máquinas, por el momento, no pueden cubrir.

Creatividad y formación científica

Por otro lado, un enfoque holístico de la creatividad puede comenzar a revertir una tendencia que preocupa al sector industrial a nivel mundial: los jóvenes eligen cada vez menos las carreras científicas y técnicas, generando que la demanda de este tipo de personal supere ampliamente a la oferta disponible. Esto sucede en un momento en el cual el conocimiento científico-técnico es vital para el desarrollo económico de las naciones, tanto para las más avanzadas a nivel industrial como para las que se encuentran en vías de desarrollo.

Según datos de 2019 del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, solamente en España la matrícula de estudiantes STEM (como se conoce a la integración de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) se redujo en un 30,5 % desde 2000.

Referencia

Differences in creativity across Art and STEM students: We are more alike than unalike. David Cropley, Kim van Broekhoven et al. Thinking Skills and Creativity (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100707

Foto: Dragos Gontariu. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21